Los destinos atractivos para estudiar doctorados

  • 11/08/2014 02:01
En los últimos nueve años, la Senacyt ha destinado $11 millones para estos estudios. España, Estados Unidos.

Uno de los aspectos que se toma en cuenta en las evaluaciones de las universidades es la cantidad de docentes con doctorados.

La Universidad de Panamá (UP) cuenta con 400 docentes con este grado. Representan el 10% del total de los catedráticos. Falta que el 90% de los profesores se especialice en doctorados. ‘Para esto no hay un tiempo, cuanto antes será mejor’, señaló Miguel Ángel Candanedo, secretario general de la UP.

Un catedrático con esta especialidad, detalló Candanedo, dicta al menos un curso para aprovechar ese caudal de conocimientos que posee.

Otra de las actividades que desempeñan estos profesores es la investigación, otro brazo que mueve las posiciones de los rankings universitarios.

Sobre el salario, el funcionario sostuvo que aún no se cuenta con un monto especial para los doctores. ‘Se paga por antigüedad y otras escalas, no tenemos una cantidad o fija para ellos’.

Quienes sí cuentan con regulación sobre la remuneración salarial son los doctores del sector agropecuario que prestan servicios al Estado.

Desde mayo de este año, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 66 del 2 de mayo de 2014, una persona con esta especialidad devenga $3,696 al mes.

Candanedo estima que la normativa del sector agropecuario podría emularse en un futuro en la casa de Octavio Méndez Pereira.

EXPERIENCIA

El profesor Eduardo Flores cursó estudios de doctorado en Barcelona. Fue becado por la Agencia de Cooperación Española y la UP le aprobó una licencia con sueldo.

‘Cuando estudié, hace más de 15 años, la inversión rondaba los $50 mil. Ahora, debe ser el doble’, estimó.

El profesor explicó que la UP solo permite una licencia por sueldo por facultad. ‘Esto es una limitante porque hay que esperar que el docente que esté estudiando en el extranjero regrese para enviar a otro’, dijo.

Flores recomendó, además de abrir doctorados en Panamá, enviar docentes a especializarse en el extranjero.

‘Los estudios locales investigan sobre problemas locales y los que se van traen los conocimientos de esos países sobre estos temas. Las dos opciones son buenas’, agregó.

EL PLAN NACIONAL

En los últimos nueve años, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha otorgado 422 becas de doctorado, que representan una inversión por unidad de un cuarto de millón de dólares. $11 millones, el monto global.

Natacha Gómez, jefa del Departamento de Becas Internacionales de la Senacyt, detalla que el 63% de los becarios del programa de doctorado cursan estudios en España, Estados Unidos y Francia. El resto está en Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Dinamarca, Escocia, Guatemala, Holanda, Inglaterra e Italia.

Gómez mencionó que las especialidades de los estudios de doctorado en general son: ciencias agrícolas, ciencias médicas y de la salud, ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y humanidades, arquitectura, ingeniería, tecnología y logística.

Sobre la cantidad de becas, Gómez explicó que el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación establece los parámetros de las becas para cada quinquenio.

‘Este documento determina cuántas becas requiere el país, en diversas áreas del conocimiento. Actualmente, se trabaja en el plan que nos dará luces en cuanto a la cantidad de becas que requiere la nación’, dijo.

UN SALTO LARGO

Este año se divulgó el resultado de la medición universitaria de Quacquarelli Symonds (QS) en América Latina.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se ubicó en la posición 105 y la Universidad de Panamá, en la 116, entre las 300 mejores.

La UTP escaló 50 puntos en solo un año.

Luis Barahona, secretario general de la UTP, expresó que esto fue el resultado del aumento significativo en infraestructura, equipamiento de laboratorios y la formación de docentes con los más altos grados académicos.

En febrero pasado, Oscar Ramírez, rector de la UTP, y las autoridades del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos se reunieron para brindar detalles del programa de becas doctorales.

‘Estamos enviando a 40 nuevos becados de doctorados a Costa Rica, Estados Unidos, España, Francia, Japón y Alemania gracias a las buenas relaciones que tenemos con el Ifarhu’, manifestó en esa reunión Víctor Sánchez, director de Relaciones Internacionales de la UTP.

Con este recurso humano preparado, la UTP reducirá la distancia de los centros puntales en cualquier ranking.

Lo Nuevo