Equipo panameño presenta proyecto en el Space Apps Challenge 2020 de la NASA

  • 25/11/2020 19:33
El proyecto busca resolver problemas asociados a las horas de descanso durante los vuelos espaciales

Una propuesta elaborada por un equipo conformado por profesionales y estudiantes panameños de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Latina, está siendo evaluada por científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

La propuesta consiste en el desarrollo de una herramienta operativa de programación de turnos de sueño que proporcione una personalización autónoma de un horario de descanso, ejercicio y nutrición para controlar la fatiga durante las misiones espaciales.

Esta fue presentada en la competencia internacional Space Apps Challenge 2020, dirigida para codificadores, científicos, diseñadores, tecnólogos, entre otros de ciudades de todo el mundo, donde los equipos interactúan con los datos aportados la NASA para abordar problemas del mundo real en Tierra y en el espacio.

Susana Cantón, estudiante de Mecatrónica de la Universidad Latina; Susana Carolina González, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Latina y el estudiante de primer ingreso Emanuel Camacho, fueron los ganadores locales y representantes de Panamá en la versión Internacional con el proyecto Skygenes. 

El grupo estuvo coordinado por el profesor Rubén Ortiz y por el profesor Leonel González, miembro del Comité Organizador del App Challenge.

Para esta versión 2020 más de 26,000 personas de 150 países se unieron para el Space Apps Challenge.

Por Panamá participaron unas 125 personas agrupados en 34 equipos de las áreas científicas, de investigación y tecnología.

Objetivo: Controlar la fatiga en las misiones espaciales

Los astronautas sufren en el espacio una desincronización del ciclo circadiano como respuesta a la luz, trastornos secundarios del sueño, alteraciones de la microbiota, hipotrofia muscular y alteraciones inmunes. Estos trastornos de salud son peligrosos para la seguridad y se deben a la fatiga crónica.

No dormir resulta en una disminución de las funciones ejecutivas, la concentración y el tiempo de reacción, y estos son riesgos de seguridad ocupacional.

Esta situación se corrige con manejo de la luz, higiene del sueño, melatonina, intervención farmacológica, ejercicio y una buena alimentación. Sin embargo, es necesario sincronizar estos últimos requisitos con la hora de acostarse y ese es precisamente el objetivo que alcanzará la aplicación Skygenes desarrollada por el grupo de estudiantes y profesionales panameños de la Universidad Latina de Panamá.

Lo Nuevo