Fiebre amarilla y malaria, obstáculos en la construcción del Canal

  • 21/07/2014 11:47
Al segundo año de la construcción a cargo de los franceses, en 1881 se da la primera muerte de un obrero por fiebre amarilla

Esta epidemia, desconocida por los médicos, cobró cientos de vidas. Los pacientes eran atendidos por las hermanas de San Vicente de Paul en los dos hospitales que habían, uno en la provincia de Colón, con 200 camas, y otro en las faldas del Cerro Ancón, conocido como Notre Dame.

El personal médico, que ignoraba cuál era la causa de la epidemia de fiebre amarilla y malaria, colocaba cubetas con agua en las patas de las camas del hospital, que funcionaban como criaderos de los mosquitos, verdaderos causantes de los males. Esto provocó que muchos trabajadores se negaran, incluso, a ir al hospital para recibir atención médica.

En 1882 la epidemia habría cobrado la vida de 125 empleados según consta en el libro de David McCullough “Un Camino entre dos Mares”. A cada uno de los trabajadores hospitalizados se les cobraba un dólar por día, lo que equivaldría a una jornada diaria de trabajo.

JULES DINGLER

El 1 de marzo de 1883 el francés Jules Dingler llegó a Colón para asumir como director general de las obras del Canal un obrero por fiebre amarilla

BUNAU-VARILLA
1884

También contrajo la fiebre amarilla, pero sobrevivió

LOUISE DINGLER
1884

Louise, la hija de Dingler, murió de fiebre amarilla, poco tiempo después muere el hijo del francés.

19 Mil trabajadores eran la fuerza laboral contratada por los franceses 

TRÁGICO
1884

Luego de la tragedia, en junio, Dingler decide volver con su esposa a Francia y en octubre de regreso a Panamá traen a Philippe Bunau-Varilla

SANIDAD
1904

Cuando el Canal pasa a manos de Estados Unidos, se busca la forma de prevenir que más trabajadores mueran a causa de la epidemia y contratan al Coronel William Crawford Gorgas, como Jefe de Sanidad de la obra.

1938
Texaco se estableció en Panamá en el año 1938, y a través de sus 75 años, la empresa ha seguido  creciendo y consolidando sus operaciones, siempre ayudando a impulsar el desarrollo de los panameños.

Hemeroteca La Estrella de Panamá

“UN CAMINO ENTRE DOS MARES”
1853

David McCullough, en su obra sobre el canal “Un camino entre dos mares”, retrata a la ciudad de Colón por esa época en que la fiebre amarilla azotaba así: “En Colón aún no había alcantarillas propiamente dichas, ni cuartos de baño. Basura, gatos muertos y caballos se arrojaban a las calles y por todas partes pululaban ratas de un tamaño descomunal. Y como se tenía la creencia de que la fiebre amarilla era una enfermedad producida por la suciedad, Colón se consideraba el gran criadero del mal”.

Lo Nuevo