Fórum: 16 comunicadores han sido víctimas de la covid-19

La pandemia del SARS-CoV-2 ha provocado graves afectaciones en el ejercicio del periodismo en Panamá, de manera financiera y en su funcionamiento, y se ha cobrado la vida de 16 comunicadores sociales, según revela un informe del Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información.

La pandemia del SARS-CoV-2 ha provocado graves afectaciones en el ejercicio del periodismo en Panamá, de manera financiera y en su funcionamiento, y se ha cobrado la vida de 16 comunicadores sociales, según revela un informe del Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información.

La organización fue creada en 1,990.

El informe, con fecha del 10 de diciembre de 2020, se elabora en conmemoración del Día Internacional por la Libertad de Expresión, el cual hace “especial mención recordando a los colegas que han partido víctimas de la covid-19”, quienes eran destacados por su labor profesional en el periodismo, las relaciones públicas y las actividades fotográficas y audiovisuales.

El documento del gremio de periodistas indica que el próximo año se “fijan retos enormes”, por consiguiente una de las acciones propuestas es la constitución del Observatorio de la Libertad de Expresión que sirva como instrumento “para la salvaguarda permanente de esta libertad en Panamá, para conocer y analizar los casos específicos y brindarles a los organismos internacionales una herramienta que resguarde la libertad de expresión”.

Este observatorio tiene como base un más reciente informe elaborado por el Fórum de Periodistas en el año 2019, sobre la libertad de expresión, donde se destaca la necesidad de despenalizar los llamados delitos de calumnia e injuria, “para que estos procesos no terminen convirtiéndose en herramientas para intimidar a periodistas y comprometer el normal funcionamiento de los medios de comunicación”.

Sin embargo, recomienda que “estas reclamaciones correspondientes sean atendidas por la jurisdicción civil y al mismo tiempo que se establezcan límites a las cuantías en las demandas”.

También se hace hincapié en la necesidad que las propuestas debatidas en la Comisión Nacional por Reformas Electorales (CNRE) “no afecte la libertad de expresión y la amplitud en la cobertura periodística de los procesos” de los próximos comisión generales programados para mayo de 2024.

Actualmente hay dos propuestas presentadas por el Tribunal Electoral ante la CNRE, que consisten en aplicar multas para quienes produzcan y promuevan la difusión de noticias falsas y la desinformación que pueda ser perjudicial para el proceso electoral.

Además se establecen multas para quienes difundan propaganda electoral en publicaciones de contenido editorial, con el propósito velado o expreso de promover a un aspirante, precandidato, candidato o partido, así como el uso indebido de los medios digitales y la violación al descuento de tarifas por parte de las radioemisoras o televisoras.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones