Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...

- 30/08/2025 11:43
Organizaciones de derechos humanos de Panamá visitaron las oficinas de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, para rendir un informe sobre el estado de los derechos humanos en el país.
Se trata de pre sesiones del Examen Periódico Universal (EPU). La Fundación Iguales, a través de su coordinador jurídico Ángel Garay, presentó un informe en conjunto con The Sexual Rights Initiative y la Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas.
El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que evalúa la situación de los derechos humanos en los países miembros y fomenta compromisos para promover, proteger y garantizar estos derechos. Entre los temas que destacaron estuvieron la discriminación institucionalizada contra personas LGBTI+, las uniones civiles de parejas del mismo sexos y el reconocimiento de sus familias, y la discriminación social.
Ricardo Beteta, de la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá, publicó un video en redes sociales refiriéndose al tema.
“Necesitamos la revisión de la Ley 7 de 2018 para incluir los conceptos de orientación sexual e identidad de género. Sin estos conceptos, la ley no está completa. Eliminar los requisitos discriminatorios que exigen a las mujeres para esterilizarse tener al menos 23 años y que haber tenido dos hijos como mínimo. Un requisito que no existe para los varones. Necesitamos también la eliminación del Código Sanitario de 1949, legislación panameña que vulnera los derechos de las mujeres y de las niñas. Necesitamos la inclusión del concepto de crimen de odio en el Código Penal. Los femicidios son altamente conocidos en Panamá. Necesitamos también el reconocimiento de que la población LGBTIQ+ también somos objetos de crimen de odio. Necesitamos la implementación de la educación sexual en las escuelas. Es una deuda que tenemos con nuestra juventud. Y necesitamos espacios de diálogo y de decisión con las autoridades para el cumplimiento a lo cual Panamá se compromete en el sistema de las Naciones Unidas”, manifestó Beteta. “Te puedo decir que lo que Panamá ha hecho para cumplir ha sido muy débil, para no decir nulo. Veremos que contesta y que sustenta Panamá ante este tema. Pero necesitamos acceso a nuestros derechos”, concluyó.