Hotel Escuela del Inadeh, espacio real de formación práctica

  • 29/09/2025 00:00
El hotel escuela, actualmente con un 20% de avance en su obra, ofrecerá la oportunidad de capacitación a estudiantes de bajos recursos en el campo del turismo y la hospitalidad

En el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), en Tocumen, están ocurriendo muchas cosas. Hay un movimiento constante de equipo pesado, largas tapias resguardan el perímetro donde se está llevando a cabo simultáneamente la construcción de varios edificios que formarán parte de las nuevas estructuras de salones de clases, talleres, oficinas administrativas y un hotel escuela que será el espacio donde estudiantes de diversos cursos tendrán su primer encuentro con el mundo laboral.

Estos estudiantes están actualmente repartidos en diferentes locales, mientras se lleva a cabo la construcción. Solo se mantiene allí el personal administrativo, incluyendo a su directora general Yajaira Pittí, quien prefiere mantenerse allí porque “mientras yo esté allí ellos están trabajando”. No hay pie para demoras.

En la antesala de su despacho, una maqueta presenta el proyecto completo del complejo de edificios, incluyendo el hotel escuela, un proyecto que, al momento de su llegada, el acto público correspondiente había sido detenido y los participantes habían presentado una impugnación en el Tribunal de Contrataciones Públicas.

El proyecto, consideró Pittí, al igual que la construcción de nuevos talleres y demás estructuras, en plan de desarrollo desde 2016, eran completamente viables, pues eran pagaderos con fondos locales y no había que recurrir a un nuevo préstamo.

Una de las primeras decisiones que tomó Pittí, al entrar en el cargo, fue esperar el fallo del Tribunal de Contrataciones y reactivar esos proyectos. Los argumentos que presentó al presidente de la República sobre el hotel escuela fueron contundentes: “La mayor parte del ingreso de turistas a Panamá se da por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que es alrededor del 72%. Tenemos una muy buena ubicación”, afirma la directora general en una entrevista desde su despacho. Desde el Inadeh puede observarse el despegue y aterrizaje de los vuelos del principal aeropuerto del país.

Eso sí, el manejo se concesionaría a una cadena internacional calificada. “Las instituciones públicas no son hoteleras, no están para manejar este tipo de negocios. Lo construimos nosotros, lo preparamos y damos una concesión a una cadena internacional calificada. La llevamos a consejo para que se apruebe en su momento, como tiene que ser. Y es [un proyecto] sostenible; él mismo se va a pagar”.

El tribunal falló a favor de la institución para hacer nuevamente el acto público que se realizó sin novedades. “La empresa que lo gana es la empresa que menor costo nos estaba ofreciendo y arrancamos”, relata Pittí. El objetivo es, de acuerdo con el contratista, que en octubre de 2027 se pueda hacer el corte de cinta.

Cualquier otro director o cualquier otro presidente, por el solo hecho de tratarse de un proyecto que no nace con su gobierno, hubiese decidido no hacerlo y con ese dinero que ya estaba destinado, realizar otra cosa, comenta Pittí. Pero “lo que nosotros queremos hacer es una gestión para el país. En esta institución vamos a salvaguardar lo que corresponde para servirle al Estado. A cada panameño y panameña”, dice con convicción.

Y es que Pittí está consciente de que los mayores usuarios del Inadeh son panameños que están en el rango de la pobreza y la pobreza extrema. “¿Qué me quiere decir esto a mí? que nosotros somos, probablemente, aparte de los hospitales, la única institución que tiene acceso directo a la gente [con menos recursos] y por eso tenemos que darle un buen producto; tenemos que dejarle buenas instituciones”.

Un requerimiento que ha establecido el Inadeh es que en todos los proyectos de construcción el 15% de la mano de obra debe ser egresada de sus programas. “Si hay algo que nosotros hemos estado fortaleciendo es la huella institucional en la parte administrativa y el sentido de pertenencia en los egresados”, sostiene.

Y finalizada la obra del hotel escuela podrán hacer sus prácticas profesionales no solo los estudiantes de turismo, sino también aquellos dedicados a la gastronomía, estética, mantenimiento, refrigeración etc.

“Firmamos hace dos semanas un convenio con la “Asociación Panameña de Hoteles (Apatel). Eh, ellos están muy interesados en asesorarnos y, por supuesto, nosotros los vamos a escuchar porque ellos son los expertos. Quizás nos darán alguna sugerencia, pero ya el marco de lo que se va a establecer está montado”, asegura.

“Igualmente a medida que pase el tiempo habrá que ajustarse a las exigencias y tendencias del momento. Y tendremos que adecuarnos. Por ello es importante que la gestión del hotel se deje a una concesionaria privada, porque nosotros somos una institución pública dedicada a la enseñanza. No nos dedicamos a la hotelería”, agrega. Esta concesión se contemplaría por espacio de 10 años.

Y es que hay que estar claros en que “el hotel es una herramienta en la que los estudiantes van a practicar con clientes reales lo que se le enseña”. Así se garantiza una mejor preparación a los jóvenes que formarán parte de la fuerza laboral del área turística y de hospitalidad, uno de los rubros con mayor oportunidad de crecimiento en el país.

Nos acercamos al área de la construcción donde la ingeniera residente Ivis Obaldía nos acompaña en un recorrido. La obra, a cargo de la constructora Riga, incluye la construcción de cuatro talleres y la estructura del hotel escuela. Su orden de proceder se dio el 30 de abril, pero debido a las huelgas de los sindicatos de construcción su inicio se dio el 4 de junio. En el caso del hotel escuela, esta inició un poco después debido a algunos ajustes en el diseño y los estudios de suelo.

“Actualmente estamos en la etapa de vaciado de pilotes”, señala la ingeniera. “La estructura del edificio cuenta con 54 pilotes y ahora estamos procediendo en la etapa de su descabezado”, informa. El edificio contará con un sótano de 4.20 mts. de altura y siete pisos.

Actualmente la obra cuenta con un 20% de avance y su finalización está prevista para dentro de 18 meses.

El Hotel Escuela ofrecerá espacios reales de formación práctica en hospitalidad y turismo, constará de 53 habitaciones y tres restaurantes: un restaurante bar, un restaurante buffet y el tercero, de autor. Tendrá dos salones de eventos y amenidades, como spa, barbería, salón de belleza y business center.

Lo Nuevo