Izabela Matusz:

Las listas grises, el conflicto en Ucrania y la geopolítica mundial

  • 09/06/2025 23:00
La embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz, reconoce que la invasión de Rusia a Ucrania puso en evidencia algunas falencias en la región. Consideró que Panamá podría salir de la lista gris pronto

Izabela Matusz tiene tres años en Panamá como embajadora de la Unión Europea (UE) y considera al país como “un lugar estratégico en la geopolítica” mundial. Con La Estrella de Panamá habla sobre las lecciones que ha dejado el conflicto ruso-ucraniano a los países europeos, los proyectos que impulsa el bloque en Panamá, de las listas grises, de las consecuencias de no luchar contra la corrupción y de Estados Unidos.

La diplomática se mostró confiada en que Panamá saldrá librada en la próxima evaluación que realice el Parlamento Europeo sobre la lista gris relacionada con lavado de activos. “Panamá ha cumplido con todos los requisitos, tanto del GAFI como de la UE, pero la actualización de esta lista para que Panamá salga de la lista europea pasa por los procesos de las instituciones, algo que no se pudo concretar en los últimos meses”, aseguró.

Explicó que las instituciones europeas deben terminar el procedimiento legal para sacar a Panamá de la lista de lavado de activos y espera que se haga pronto. “Es un problema que depende exclusivamente de la Unión Europea, ya no de Panamá”, recalcó.

Sobre la lista gris de país no cooperante en materia fiscal, la embajadora Matusz consideró que el país ha mostrado interés en salir, pero “la pelota está más del lado panameño” para librarse. Como parte del proceso de salir de la lista, la OCDE debe realizar una auditoría sobre los cumplimientos del país y la embajadora europea dice que el país “tiene ambición” de salir.

Uno de los puntos que cuestiona la UE es por el sistema territorial de impuesto en la que Panamá no aplica la doble imposición. Esta realidad, analiza Matusz, abre las puertas a empresas o personas para evadir impuestos.

La solución pasa por aplicar medidas legales sin necesidad de renunciar a su sistema territorial fiscal. Hay países que tienen el mismo sistema fiscal de Panamá, pero han introducido mecanismos en sus normas que permiten la doble imposición, explicó la embajadora.

La inclusión de Panamá en las listas grises de la UE ha sido un tema álgido para el gobierno de José Raúl Mulino, que ha amenazado, incluso, con prohibir a empresas europeas participar en licitaciones de proyectos estatales.

Pero, más allá de los reclamos del Gobierno panameño, la embajadora alega que las relaciones entre Panamá y la Unión Europea “son sólidas”. “Compartimos los mismos valores, miramos al mundo de una manera bastante similar y hay un gran potencial por desarrollar”.

También habla de una “agenda positiva” del organismo regional europeo en Panamá, en la que se toma en cuenta la ciudadanía y la sociedad civil organizada. La agenda de Matuzs en el país incluye temas estratégicos como el cambio climático, la transición energética y la transición digital.

Desde esta perspectiva, la Unión Europea, dice la embajadora, apoya a Panamá en el proyecto de la interconexión eléctrica con Colombia, por lo que ha sostenido reuniones con la Secretaría Nacional de Energía y la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (Etesa). Un proyecto que viene desde años, pero que el gobierno de Mulino y de Gustavo Petro, en Colombia, han retomado con impulso.

Dijo que iniciativas como estas que son transformadoras, y son por la que apuesta mayormente el Banco Europeo de Inversión, que muy poco se conoce en América Latina, pero que es la entidad bancaria de inversión más grande del mundo.

Para la embajadora, Panamá tiene todas las ventajas para convertirse en un hub de combustible marítimo alternativo y el Banco Europeo de Inversiones apoya este tipo de estrategias con préstamos con condiciones muy favorables, incluso mejor que otros bancos. También da asistencia técnica no reembolsable.

Recordó que Panamá tiene uno de los registros de buques más grandes del mundo, pero lamentablemente algunos barcos han estado involucrados en acciones ilegales a favor de Rusia, pero al mismo tiempo reconoció que Panamá ha cooperado con la Unión Europea sobre las sanciones y el apoyo ha sido invaluable. También reconoció el papel que ha jugado Panamá en el Consejo de Seguridad

Conflicto en Ucrania y EE.UU.

La embajadora europea analizó las lecciones que ha dejado la invasión de Rusia a Ucrania a lo interno del bloque de países en el resto del mundo. “Estamos en un momento muy complicado geopolíticamente por el ataque ruso a Ucrania, que empezó en el 2014 y después en el 2022 con la invasión a mayor escala y que no ha terminado. Tres años de este conflicto que ha alterado el orden mundial y ha traído perturbaciones a nivel global, no solo geopolíticamente, sino en los precios de petróleo”, subrayó.

Un conflicto que también ha dejado grandes lecciones. “Nosotros como Unión Europea tenemos que resolver nuestros propios problemas internos, como la dependencia energética que existe de Rusia. Todavía no hemos resuelto todos los problemas y el apoyo de Panamá en este asunto ha sido crucial. En estos momentos no hay cosa más importante que termine esa guerra”.

El conflicto, al igual que la crisis sanitaria de la COVID-19, puso en evidencia las fallas en la cadena de suministros y la dependencia del bloque de países de algunos productos y de materia prima, reconoció la embajadora. Es por eso que la Unión Europea, alegó, ha trazado un plan para ser menos dependiente del petróleo de Rusia.

El plan es, explica Matusz, que los países dependan menos de otro y para eso se busca diversificar las fuentes de energía y también aumentar las inversiones en energías renovables. La idea es también desarrollar las propias capacidades en la extracción de minerales.

La embajadora es una convencida de que la presión internacional es fundamental para solucionar de una vez por todas el conflicto ruso-ucraniano. Aunque las sanciones que ha impuesto la Unión Europea a Rusia no han dado efectividad. Alegó que han funcionando porque han debilitado la economía rusa, pero se requiere presión internacional “más fuerte”.

“Lo que hizo Rusia es una violación al derecho internacional. Si Ucrania deja de luchar, Rusia lo aniquila, pero si Rusia deja de luchar, esta guerra termina”, aseguró.

“El motor del desarrollo de competitividad de la Unión Europea es el comercio, tenemos acuerdos de comercio con 76 países, incluyendo Panamá, pero todos estos cambios geopolíticos también nos empujaron a intensificar el trabajo para disminuir nuestra dependencia”.

Un nuevo proceso en la que las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también empujó a la Unión Europea a repensar su sistema de seguridad. “Estamos ante un cambio de paradigma de las relaciones globales. El cambio en la política exterior de Estados Unidos en cuanto a materia de seguridad, a nosotros nos lleva a establecer nuevas políticas en cuanto a la defensa de la Unión Europea”, analizó.

“Lamentablemente, y digo lamentablemente porque nos gustaría gastar el dinero en desarrollo social, pero por la situación en Ucrania y también por el cambio de política de Estados Unidos, nosotros tenemos que gastar mucho más en la defensa, y es verdad que por muchos años Estados Unidos era garante de la paz y seguridad de Europa; ahora nosotros estamos tomando unas decisiones de incrementar los gastos de defensa dentro de los propios países”, agregó Matusz.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos al mundo trastocó el comercio global y ante este escenario, la embajadora aconsejó mantener la calma y saber con quién “emprender la ruta”. “Quién no nos va decir al día siguiente otra cosa y mantenernos firmes con los valores y lo que queremos hacer”.

La Unión Europea mantiene acuerdos con 76 países y en esta situación geopolítica y económica “tan distorsionada del comercio global, seguimos apostando al libre comercio. Hemos concluido el año pasado un acuerdo con el Mercosur que ha sido el más grande acuerdo de nuestra historia”, aseveró Matusz.

“Los países saben que somos un socio confiable, respetamos las reglas internacionales y el derecho de los países a tomar sus propias decisiones”, recalcó.

También reconoció que la relación económica entre Estados Unidos y la Unión Europea es una de las fuertes del mundo. Son 4.4 mil millones euros (casi 5.000 millones de dólares) que son transferidos diariamente entre el bloque de países y Estados Unidos.

La embajadora Matusz también consideró que existe una crisis de democracia en muchos países del mundo y que fuerzas autoritarias están creciendo, incluso en la UE.

“La confianza en las instituciones públicas en América Latina y Europa no está en sus mejores niveles. La población en mucho países se ha desanimado en creer en los líderes”, manifestó.

Para Matusz, cada país tiene que analizar por qué la desconfianza en las instituciones y en los políticos y uno de los aspectos fundamentales es la lucha contra la corrupción. Reglas claras y políticas públicas que benefician a todos los ciudadanos, a todos, y no solo a la élite.

Lo Nuevo