La iniciativa se presenta como una estrategia de alto valor económico y turístico, capaz de posicionarse como producto insignia de la oferta cultural panameña....
Ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo: ‘No encubrimos a nadie’
- 22/10/2025 00:00
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, habló con La Estrella de Panamá sobre el presupuesto 2026, la integración con la Caja de Seguro Social (CSS), medicamentos, mal praxis y las plazas de trabajo para los internos.
El presupuesto aprobado fueron 2.400 millones. Dentro de eso están los 1.200 millones de dólares que hay que aportarle al plan de pensiones. Hay otra parte que es sumamente importante que es el Saneamiento de Panamá. También bajo nuestra égida está el Idaan, que es el agua potable. Están haciéndose nuevas potabilizadoras a nivel nacional y eso es parte de esa estructura. Y luego también la parte de aseo. Todo lo que tiene que ver con la estructura de aseo tiene que ver también con el Minsa y sale de ese presupuesto.
El presupuesto regresó otra vez al Ejecutivo y el Ejecutivo aprobó 57 millones de dólares más, de los cuales 26 van dedicados a la parte de medicamentos exclusivamente, lo cual me parece fantástico.
Nosotros estamos comprando en conjunto para abaratar los costos por cantidades y es parte del plan de integración que se tiene con la Caja de Seguro Social. Va a ser una sola estructura de atención nacional que cualquier persona donde esté, en cualquier lugar del país, puede ir a atenderse a la facilidad de atención pública más cercana a su residencia.
Entre las cosas que ya se están integrando está la parte del sistema de atención de oncología. Acabamos de atender aquí a la Organización Internacional de Energía Atómica que nos donó en septiembre de 2024 en Nueva York, un acelerador lineal de un costo de varios millones de dólares que va a ser ubicado en el Hospital de Bugaba. Eso va a hacer que todo lo que es Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, puedan ser atendidos en un lugar céntrico en donde ya no tengan que viajar grandes distancias.
Nosotros, en cuanto a mala praxis, no protegemos a nadie. No encubrimos ninguna situación que se dé, por más compleja que sea. Cuando pasa alguna eventualidad, y desgraciadamente puede suceder porque los médicos son humanos y pueden haber errores, nosotros no ocultamos nada. El expediente queda completamente a la disposición del Ministerio Público y el Ministerio Público se encarga de hacer su investigación y nosotros les proveemos toda la información necesaria. Lo importante es que la población tiene que saber que en todos los hospitales existen unas juntas de médicos para analizar cada caso que ocurre y ver las variaciones que ocurrieron de manera tal que se pueda evitar que ocurra nuevamente.
A mí me duele mucho que estén castigando tanto al Nicolás Solano y le ponen toda clase de epítetos que a mí me parecen no justificables. El hospital Nicolás Solano tiene más de 60.000 pacientes en el año. De esos, en 5 años hay 20 casos de alguna acusación de malpraxis.
Todavía los casos no se han resuelto, o sea que no necesariamente porque ocurra una investigación significa que hay mala praxis. Pero vuelvo y repito, al final de cuentas nosotros no protegemos a nadie ni tratamos de encubrir a nadie.
Yo vi el informe de la Defensoría, parcialmente. No lo he visto en detalle, pero sí lo analicé y el personal que se encarga de ver esas cosas sí lo hizo. Me dijeron que efectivamente la Defensoría para hacer un análisis de un hospital se requiere de un análisis profundo de qué está pasando. No es porque yo encuentro un medicamento afuera o digo que está sucio el pasillo, es lo que es.
Si fuera verdad que los hospitales estuvieran sucios, ¿cómo estarían los medios de comunicación? estuvieran todas las personas hablando por las redes de los hospitales. Y usted ve que eso no ocurre, porque los hospitales están limpios, se están manteniendo bien, logramos ahorrar casi 4 millones de dólares haciendo esta nueva contratación que ya no es el seguimiento de una adenda que venía ya por décima vez dándose y lo logramos hacer. Yo pienso que los hospitales se están manteniendo, estamos tratando de que las cosas mejoren y van a mejorar mucho más.
Nosotros tomamos la decisión cuando se venía la décima adenda del contrato con lo que estaban anteriormente de no continuar de esa forma sino sacar una cotización en línea. Lo que estaba anteriormente, más la empresa Hombres de Blanco y otros más participaron en esa cotización en línea. Se la ganaron los Hombres de Blanco. Yo tenía mis dudas porque ellos no habían tratado con el sistema del Minsa. Lo hicieron, yo repartí entre ambas empresas que atendieran a diferentes instituciones.
Al final de cuentas, mientras se prepara la licitación que viene a partir de enero, yo busqué la mejor oferta de ambas estructuras y fue Hombres de Blanco. Y al día de hoy todavía siguen dando un servicio de primera, sin ninguna queja en ningún lugar. Y en el mes de enero vuelvo y repito, una vez que se tenga la partida y sigamos con el ordenamiento de los pasos, que son primero conseguir la partida, luego hacer la licitación, luego eso tiene que pasar por Contraloría. En fin, se da toda la vuelta, la designación de quiénes ganaron el acto. Entonces una vez que termina con esa vuelta, que puede tomar seis meses o por ahí, mientras tanto se siguen atendiendo los hospitales de esa manera hasta que se saquen las licitaciones que se van a sacar en este año que viene.
Ya las tomas de agua, o sea, las plantas potabilizadoras están en buenas condiciones. Ya hay lugares en que la red está produciendo agua potable.
Sin embargo, hay que estar muy pendiente de los dictámenes del Idaan. El Idaan al principio, para poder evitar toda esa contaminación de las redes, que son casi 40 kilómetros de redes, ellos inyectaron ahí muchos químicos, por ejemplo, el cloro, etc..., en proporciones altas, y ahora tienen que limpiar todas las tuberías.
Ellos tuvieron primero que dedicarse a poner válvulas de control en toda la ciudad y en todas las redes, para entonces comenzar a limpiar área por área, estar seguros de que la población reciba un agua que es potable. Esa es la secuencia de eso, y esperemos que antes de final de año esté listo. Para los carnavales vamos a estar listos.
Esto es un problema de muy vieja data. Cada año salen cerca de 700 médicos graduados y hay una necesidad de cerca de 300, 330. O sea que todos los años va quedando rezagado una cantidad enorme de médicos. Entrando al gobierno, el señor presidente les prometió que les iba a conseguir plazas y se las conseguimos. Se nombraron el primer año casi 900 médicos internos. Y el segundo año 700 y tanto, igual que este año. Todavía faltan nombrar 203, 201 realmente, porque dos negaron de sus plazas. El señor presidente está decidido a conseguir los montos, el monto económico necesario para que todos ellos tengan sus plazas. Eso se va a conseguir.
Esto hay que corregirlo porque es un problema profundo de raíces difíciles. Primero tiene que ver con el ingreso de personas que sean aptas para estudiar medicina. Segundo, el proceso de toda la carrera que ya tuvimos una reunión con el grupo del Colegio Médico Nacional, la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Vamos a integrar a la Facultad de Medicina Privada. Está la de Santo Tomás y los grupos de docencia. Todo esto es una situación que no es tan fácil como nada más ir nombrando por nombrar a la gente.
Va a haber más plazas, pero realmente vamos a planificar en cuanto a la atención médica, cuántos médicos se necesitan y de esa cantidad de médicos, entonces poder tener el ingreso en las universidades.