Ola de intentos de suicidio en el Oeste

PANAMÁ.. Que sean los estudiantes _ entre 15 y 18 años _ quienes más intenten suicidarse en la zona oeste, es una situación que preocupa...

PANAMÁ.. Que sean los estudiantes _ entre 15 y 18 años _ quienes más intenten suicidarse en la zona oeste, es una situación que preocupa al equipo de cinco psiquiatras que durante cinco años estudió los casos que llegaban al cuarto de urgencias del Hospital Nicolás Solano de La Chorrera.

Durante este lapso, que inició en 2005 y finalizó el 31 de diciembre de 2010, se atendió a 574 personas que habían intentado matarse, 154 eran estudiantes, 126 eran amas de casa y 109, trabajadores independientes. El resto eran trabajadores de la construcción (40 casos), de fábricas (28 casos), de fincas agrícolas (17 casos), de empresas marinas (5 casos), de entidades estatales (28 casos) y profesionales (28 casos).

El psiquiatra Gonzalo González señala que las razones que más se repetían en el grupo de los estudiantes fueron los trastornos de personalidad y de adaptación. En el resto de los casos se evidenció el abuso de drogas y de bebidas alcohólicas.

González también subrayó que del total de los casos, el 36% (206 personas) había intentado más de una vez quitarse la vida. El 51% (292 personas ) intenta morir por primera vez.

Dentro de los casos, el 7% ha intentado matarse más de dos veces y el 4%, hasta en seis ocasiones.

EL TRATAMIENTO

Una vez recibidos los casos, los especialistas Ricardo Goti, Fanny McPherson, Diana Solís, Juan Molla y Gonzalo González inician el estudio de estas personas, pero esto podría tardar hasta un año. Los pacientes son dados de alta para seguir un tratamiento en los centros de salud o en las policlínicas de la Caja de Seguro Social.

González señala que por el momento, este sistema de vigilancia solo se está aplicando en la zona oeste de Panamá, pero que le han solicitado al Ministerio de Salud (MINSA) que se aplique en las otras regiones del país.

LOS GABINETES DE MEDUCA

Luz María Córdoba, directora de los gabinetes sicopedagógicos del Ministerio de Educación, sostiene que dependiendo de la gravedad del caso, lo atiende el equipo del gabinete (sicólogos, profesores, trabajadores sociales) o son referidos a salud mental del MINSA. ‘Si nos toca a nosotros, buscamos las causas, hacemos la intervención integral al estudiante, al padre y, en algunos casos, al docente’.

Lo Nuevo