Panamá conmemora el legado de Bolívar como cuna del multilateralismo americano

  • 23/07/2025 00:00
Jornadas académicas reunirán a historiadores de la región para reflexionar sobre el Congreso de 1826 y su impacto en la paz, la integración y la historia compartida

El próximo 24 de julio, Panamá será sede de las Cuartas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad, en ocasión del 242 aniversario del nacimiento del libertador Simón Bolívar. La cita reunirá a historiadores, diplomáticos y académicos de toda América Latina en el Salón Bolívar del Palacio Bolívar, espacio emblemático del Congreso Anfictiónico de 1826, considerado el punto de partida del multilateralismo en el continente.

Según explicó el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Guevara Mann, este encuentro es parte de una serie de eventos rumbo al bicentenario del Congreso de Panamá, previsto para 2026. “Bolívar no solo nos liberó del absolutismo, sino que también concibió un sistema de repúblicas iguales que resolvieran sus diferencias de forma pacífica”, afirmó. En ese sentido, destacó que la vigencia de los principios bolivarianos cobra aún más relevancia frente a los retrocesos del orden internacional actual.

Una visión regional sobre el Congreso de Panamá de 1826

Las jornadas académicas, organizadas en conjunto con la Academia Nacional de Historia del Ecuador y la Sociedad Bolivariana de Panamá, ofrecerán una mirada plural al legado de Bolívar. Cada país participante presentará su propia interpretación del Congreso de 1826 y su impacto histórico, cultural y geopolítico. Participan historiadores de Argentina, Chile, México, Ecuador, Colombia, entre otros, además de académicos panameños. Las ponencias ocurrirán desde el próximo 24 de julio hasta el 25.

“El Congreso de 1826 simboliza el primer esfuerzo multilateral de América. Antes del Canal, Panamá ya tenía una misión: ser punto de encuentro y diálogo”, subrayó Guevara Mann. Entre las exposiciones más esperadas se encuentra la de la ministra de Cultura, quien ofrecerá una conferencia sobre el valor universal excepcional del Salón Bolívar, declarado patrimonio por la Unesco. También se incluirá una evocadora ponencia sobre cómo la prensa panameña reportó el centenario del Congreso en 1926.

El evento académico busca no solo rescatar el pasado, sino también promover una reflexión colectiva sobre el presente y el futuro de América Latina. “El Congreso de Panamá de 1826 fue una apuesta civilizatoria. Bolívar soñó con una nación de repúblicas que se defendieran mutuamente. Ese modelo, basado en el multilateralismo y la igualdad entre Estados, sigue siendo el que más nos conviene”, concluyó Guevara Mann.

Lo Nuevo