La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 24/10/2013 02:00
PANAMÁ. Los gremios médicos en paro discutían hasta ayer la manera de encontrar una salida al paro que este fin de semana llegaría a un mes.
Los dirigentes no lograban ponerse de acuerdo ayer . No definían qué pedir al gobierno a cambio de acabar la protesta: si la completa derogación de la Ley 69, que permite la contratación de médicos extranjeros, o una reforma legislativa.
Pero el Ministerio de Salud decidió por ellos: hoy presentaría a la Asamblea un proyecto que modificaría la controversial norma y con eso, expresó la entidad en un comunicado, espera que la huelga se acabe con la propuesta de ‘perfeccionar’ la ley.
Paralelamente la entidad y los médicos se preparan para la tercera reunión que sostendrán hoy con el arzobispo de Panamá, como un intento adicional por consensuar.
En la mesa de discusión se está revisando la Ley 69 ‘artículo por artículo’, aunque el eco de los que piden la supresión de la norma resuena.
Julissa Rodríguez, dirigente de la Comenenal, aseguró ayer que no habría fin del paro si de por medio no existe un documento firmado por todos en el que se garantice que se cumplirá con el acuerdo final. ‘Hay desconfianza’, insistió la doctora. Lo mismo opina Elidya Espinosa de las enfermeras. Aunque los disentimientos en casa parecen asolar a los gremios, la tendencia podría irse por la reforma de la controvertida ley.
Ya a principios de esta semana el dirigente de la Comenenal, Domingo Moreno, había adelantado que sólo esperaban que la Asamblea cursara la modificación.
Entonces, retrató, los únicos pendientes serían cómo recuperar las citas médicas que dejaron de atender y mantener el ritmo de los debates que se avivaron en medio de esta huelga, pero que no guardan relación directa con la contratación de especialistas extranjeros.
El doctor Leopoldo Santamaría, opinó que por lo visto, no acabamos de entender que el trasfondo de la nefasta ‘ley’ 69 es la privatización del sector para que inversionistas extranjeros con nacionales coludidos puedan lucrar con los servicios públicos de salud; en otras palabras para que el capital financiero explote, en condiciones harto favorables, a los trabajadores de la salud y haga negocios con la enfermedad; el interés de enviar especialistas a las comarcas y áreas apartadas es un cuento vulgar, para engañar incautos y favorecer la aceptación de dicha ley. El gobierno, comprometido como está, con el capital financiero internacional, necesita cumplir la agenda neoliberal, indicó.