El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 01/06/2009 02:00
- 01/06/2009 02:00
COMARCA NGÖBE BUGLÉ. Los indígenas de la Comarca Ngöbe Buglé están pendientes de la llegada del nuevo gobierno el primero de julio de 2009 y abrigan la esperanza que las autoridades le den una mirada a los múltiples problemas por los que atraviesan.
Algunos consideran que el actual gobierno ha brindado apoyo a muchas familias de escasos recursos económicos que residen en la Comarca Ngöbe Buglé, pero aseguran que el nuevo gobierno del presidente electo Ricardo Martinelli, tendrá que brindar una mirada obligada a los tantos problemas que confrontan estas personas de extrema pobreza.
Los moradores señalaron que ven con preocupación y temor de que ahora la Red de Oportunidades desaparezca, las malas condiciones de algunas escuelas la salud y los caminos que quedaron pendientes no serán terminados por la falta de presupuesto.
Irene Gallardo, nuevo diputado por el circuito 12-2 en la Comarca Ngöbe Buglé, dijo que hay tantas necesidades, entre las que señaló la de mejorar las condiciones de los planteles educativos, el nombramiento de los maestros y profesores que sean del área, ya que la mayoría son de otros puntos de la provincia y tienen que viajar y no es igual en el rendimiento para los estudiantes.
Gallardo agregó que en materia de carretera este gobierno ha avanzado notablemente, pero que le corresponderá al nuevo continuar el sello asfáltico y otros proyectos pendientes porque de lo contrario las fuertes lluvias que ya están cayendo en el lugar acabarán con los trabajos.
El diputado electo señaló que en la comarca se necesita apoyar a los productores para mejorar la condición de los ngöbes en la producción de sus propios alimentos, minimizar los problemas de salud en donde los niños y las mujeres confrontan problemas, más los que viven en zonas apartadas en donde tiene que recurrir a remedios caseros para enfrentar las enfermedades.
Indicó que para la comarca es necesario implementar un plan de desarrollo que involucre a todas las instituciones del gobierno en busca de más soluciones y que las respuestas no se queden de manera central o que los procesos burocráticos impidan que las comunidades indígenas no cuenten con un mejor desarrollo.
Sin duda la comarca, que encierra varias comunidades, exige una mirada obligada a los tantos problemas que confrontan, la voluntad de las autoridades comarcales, autoridades provinciales, nacionales y el Gobierno Central para atender las necesidades y que no sea una simple promesa de campaña.
Ante la falta de medicamentos, existe una organización de médicos botánicos, quienes desean que se les incluya en los programas de desarrollo.
En las comunidades de Besikó, Mironó, Nole Duima en la comarca la falta de medicamentos es algo normal, en donde las familias que confrontan problemas de salud están acudiendo a la medicina botánica.
Unos de los principales problemas de salud de las comunidades indígenas son los resfriados o gripe estacionaria, problemas respiratorios en los niños, parásitos y la mala alimentación de estas familias, que le causa desnutrición.