Planificación: una propuesta y la realidad del país

Actualizado
  • 10/12/2021 00:00
Creado
  • 10/12/2021 00:00
El gobierno anunció la creación del instituto de planificación y, aunque el plan es bien recibido, hay dudas sobre su efectividad. Una economista y una docente jubilada analizan la iniciativa
Planificación: una propuesta y la realidad del país
Actualmente es casi imposible planificar con una Asamblea que ve cada ley y su aprobación como una transacción comercial
El presidente Laurentino Cortizo anunció la creación del instituto de planificación durante la entrega del informe final del Pacto Bicentenario. ¿Cómo analiza la medida?

La visión de planificación de las políticas públicas siempre ha sido un enfoque en los gobiernos de origen torrijista. Planificar el desarrollo de un país desde las necesidades de las personas es clave para lograr procesos coherentes y sostenibles que eleven la calidad de vida del pueblo. Sin embargo, en Panamá hay la tensión histórica entre la visión técnica y los intereses políticos y económicos, esto siempre ha sido un obstáculo y casi siempre termina con la imposición de los intereses económicos y políticos, antes que el bien común. Hoy esa tensión se ha agravado, y lo vemos en la crisis institucional que tienen los tres órganos del Estado. Actualmente es casi imposible planificar con una Asamblea que ve cada ley y su aprobación como una transacción comercial que se debe acomodar a sus intereses, y en donde toda la administración pública está invadida por intereses económicos particulares. Vivimos una planificación casi ficticia, desde los planes y programas, hasta los presupuestos repletos de partidas extraordinarias.

En 1973, es decir durante el gobierno militar, se crea el Ministerio de Planificación y Política Económica, y en 1998, durante un gobierno PRD en democracia, desaparece para convertirse en MEF. ¿Hubo visión de país en esos cambios de estructura económica en gobierno democrático?

En 1973 y en 1998 sí existía una visión de país. En el inicio del gobierno militar todas las medidas que se realizaron eran coherentes, con la intención de transformar la administración pública y modernizar el Estado panameño; recuerden que para casi todos los estudiosos, desde 1903 hasta esa fecha, el país se manejaba como una finca. Así pues, en este contexto histórico la creación del Ministerio de Planificación, la creación de sus direcciones de planificación social, la reorganización en planes y regiones de desarrollo, creación de toda una arquitectura institucional centralizada en metas comunes, tenía tras de sí un propósito, una visión de país. Poco a poco esto se fue debilitando, en la medida que los grupos económicos veían en esta forma de administración pública un obstáculo para sus negocios y de ejercer el poder. Esto a pesar de las nuevas oportunidades de negocios que los militares les abrieron, aun así, nunca fue suficiente, ni nunca lo será.

¿Considera que un instituto es la estructura adecuada para planificar el país?

Un ministerio es una estructura institucional superior a un instituto. El mensaje que envías bajando la planificación y sacándola del MEF es que el funcionario o funcionaria a la cabeza cada vez tendrá menos herramientas y poder para planificar. No entiendo la lógica, si deseas hacer vinculantes los resultados del Pacto del Bicentenario, pues prioriza estos dentro de los planes y presupuestos de la nación, trata de articular estos con los espacios institucionales que se tienen, por ejemplo, la dirección de descentralización, y reorganiza tus metas de acuerdo con los resultados de este trabajo y crea mecanismos de seguimiento y de rendición de cuentas junto con la sociedad civil organizada.

¿Cuál es su análisis de la política económica del país posinvasión?

Sobre la política económica posinvasión, podría decir que se perdió una oportunidad histórica para cambiar todo, tanto el modelo económico, como el político, cambiar hacia un país equitativo, sin una población empobrecida, y con una estructura política realmente democrática y no concentradora de poder en los partidos grandes. No niego que se hicieron esfuerzos en ambos campos (político y económico), pero nos perdimos en el camino, no se pudo frenar la avaricia y corrupción de los grupos económicos y dueños de partidos políticos empresariales. Ellos, junto a líderes corruptos, son los que nos tienen sumidos en esta crisis múltiple, donde somos el país de la región con la peor distribución del ingreso, más caro en alimentos, medicinas, y servicios públicos; con la violencia y corrupción galopantes. Creo que luego de la invasión, nos invadió la avaricia y la corrupción.

Un análisis final sobre la planificación del Estado.

Panamá necesita con urgencia políticas de Estado, y esto significa planificación a corto, mediano y largo plazo con mecanismos claros de rendición de cuentas. Pero para poder hacerlo hay que enfrentar y transformar el poder opresor que, con sus múltiples rostros, está depredando el país. Tenemos todo un campo de trabajo complejo para proteger a las comunidades con una calidad de vida digna y sana, y erradicar el clientelismo y la cultura corruptora.

Los resultados de muchos años de improvisar el destino del país han causado daños irreversibles a generaciones de panameños
El presidente Laurentino Cortizo anunció la creación del instituto de planificación durante la entrega del informe final del Pacto Bicentenario. ¿Cómo analiza la medida?

Dos resultados apuntan a un mismo fin, los acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo de 2008, producto del diálogo y consulta de sectores sociales y políticos, y del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas de 2021, el cual, a través de una plataforma tecnológica, la sociedad en su conjunto pudo colocar sus anhelos por un país democrático, inclusivo, participativo, y para que el desarrollo económico llegue a todos. En ambos casos, la falta de una planificación pública coherente puede dar al traste con el querer de la gente. Por qué hasta ahora, si es algo que nunca debió eliminarse, los resultados de muchos años de improvisar el destino del país han causado daños irreversibles a generaciones de panameños que son víctimas del paternalismo, la corrupción, falta de justicia eficiente y de un endeudamiento público impagable, sin frenos reales. Esta acción debió ser prioridad desde el día uno de gobierno, evitándose quizás algunos desaciertos.

En 1973, es decir durante el gobierno militar, se crea el Ministerio de Planificación y Política Económica, y en 1998, durante un gobierno PRD en democracia, desaparece para convertirse en MEF. ¿Hubo visión de país en esos cambios de estructura económica en gobierno democrático?

En dictadura militar se creó, aunque la independencia del mismo me parece estaba comprometida y sus resultados poco perceptibles, no obstante, fueron voces que de una manera u otra resonaban y permitían enderezar cosas por la presión de los organismos de crédito internacional. Restaurada la democracia, continuó hasta que las nuevas corrientes y los modelos económicos planteados en décadas siguientes dieron impulso a medidas como esa, eliminar la planificación del país; propiciando, creo, procesos de privatización de los principales recursos y empresas del país, al encarecimiento de los servicios públicos, al juega vivo. Somos un país que hace planes para el quinquenio presidencial y cuando se logran acuerdos más grandes, queda la esperanza de que el próximo continúe.

¿Considera que un instituto es la estructura adecuada para planificar el país?

No, debe ser a nivel ministerial autónomo con presencia en el gabinete, donde se proponen y toman las decisiones ¡se supone!, con enfoques nuevos de planificación, acordes con los nuevos modelos sociales, con perspectiva de género, instrumento que constituye un aporte a la planificación del desarrollo, pues introduce nuevas variables que permiten identificar con mayor precisión las necesidades de la gente, mujeres y hombres, con mayor eficiencia y eficacia.

¿Cuál es su análisis de la política económica del país posinvasión?

Después del trauma de la invasión en 1989, dio inicio en la década de 1990, a una serie de diálogos nacionales. Recuerdo algunas concertaciones políticas y sociales (Encuentro de Bambito, concertaciones sobre el tema canalero, Encuentro Panamá 2000 y una amplia concertación sobre la Visión Nacional 2020), en las décadas siguientes, hasta hoy, se abren otros procesos y espacios público-privados que han repensado el futuro del país, apuntando al desarrollo de la política económica como una urgencia para eliminar las brechas de la desigualdad. A pesar de todo, creo que, como sociedad en lo político, público y privado, hay que acelerar el paso para vencer la corrupción que tanto daño hace y que disminuye la capacidad de desarrollo óptimo del país.

Un análisis final sobre la planificación del Estado.

La pandemia ha demostrado que para que un país optimice sus recursos y resuelva las principales necesidades de la gente, debe planificar; el peso de la deuda pública, las inversiones fallidas, la urgencia de mejorar la educación nacional, de asegurar la producción alimentaria, del acceso a la salud de calidad, el acceso al agua, la conservación y protección del medioambiente “que garantice la vida en este planeta”, la justicia expedita y la seguridad jurídica, entre otros muchos temas, deben ser clave para un buen desempeño de gobierno transparente y con rendición de cuentas; debemos superar las políticas quinquenales de una oferta electoral, casi siempre sin poder cumplirse.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus