José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...

- 22/10/2025 00:00
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó, este martes, el proyecto de Ley 293 que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2026.
El proyecto de ley fue aprobado con 12 votos a favor y 1 abstención. Esta es la segunda versión del presupuesto 2026 que llega a la Asamblea Nacional, que regresó al Ejecutivo la primera propuesta presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en julio de este año.
Esta segunda versión, mantiene el monto de 34.901 millones de dólares, pero hace ajustes reforzando la inversión en salud, educación y el sector agropecuario.
Específicamente, se destinaron 30,5 millones de dólares adicionales para el sector agropecuario nacional dirigido a programas de apoyo, asistencia técnica y productividad rural. También se reasignaron 104 millones de dólares para infraestructura y proyectos escolares, 319,5 millones de dólares para medicamentos, 95 millones para instrumentos médicos y 26 millones adicionales al Ministerio de Salud (Minsa) incluyendo 10 millones de dólares adicionales para el Instituto Oncológico Nacional (ION).
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, ha sido enfático en que se debe preservar el equilibrio fiscal.
En la propuesta entregada por el MEF, se contempla aumentar el monto por el que se pueden hacer traslados de partida sin el aval de la Comisión de Presupuesto de 300 mil dólares a 1 millón de dólares. Sin embargo, la Comisión, por iniciativa de la diputada Janine Prado, votó para que se revise esto y se mantenga el límite en 300 mil.
Los miembros de la Comisión de Presupuesto resaltaron temas como el pago de seguros de vida, asesorías y el pago de bonos por parte de entidades gubernamentales que consideran deben ser evaluados durante el segundo debate.
“Creo que ha sido la mejor forma de que la ciudadanía pueda constatar que aquí estamos haciendo un debate técnico, político, sin duda alguna, y jurídico, y que busca alcanzar el mayor rendimiento en el instrumento que tiene para el desarrollo de las políticas públicas en el actual gobierno”, comentó el diputado Crispiano Adames durante su intervención en la Comisión.
Además, se resaltó la importancia de asegurarse que los fondos sean utilizados para inversión, y no se dirijan ingresos adicionales a gastos de funcionamiento.
“Existe la necesidad de aplicar esa austeridad y que no solamente quede en palabras, sino que también quede en hecho. Yo creo que hay propuestas importantes que se están tratando o que se van a presentar o a someter a votación en breve en esta comisión y que deben ser conocidas por la ciudadanía. Son propuestas que están enfocadas, como la del artículo 278, donde los ingresos adicionales, tal cual estaba establecido en la ley hasta el momento, permitía que la entidad que generaba estos ingresos adicionales tuviera preferencias sobre el uso de ellos, pero exclusivamente en el renglón de inversión”, manifestó Prado.
El diputado Betserai Richards cuestionó al MEF sobre los detalles de la planilla 172 y abogó a que se hicieran públicos los detalles de la misma.
”Desde el pleno de la Asamblea Nacional, habíamos presentado el año pasado una propuesta de ley para que esta planilla, el gasto 172 de servicios profesionales, fuese manejado de forma transparente. Lamentablemente ese proyecto fue a la comisión de gobierno, no fue aprobado, fue engavetado, y yo creo que hay una buena oportunidad para que, para efectos de transparencia, los ciudadanos sepan, así como existen otras planillas públicas en la página web de las instituciones, este objeto de gasto 172 también sea transparente”, declaró Richards.
El proyecto de ley pasa al pleno de la Asamblea para su aprobación en segundo y tercer debate.