El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 30/12/2010 01:00
CHIRIQUÍ. Sobrecostos, incumplimiento de las especificaciones y un rápido deterioro son solo algunas de las quejas que tienen muchos de los concejales de la provincia de Chiriquí con respecto a los proyectos financiados a través del Programa de Desarrollo Comunitario (Prodec).
Aseguran que incluso algunas obras no han sido entregadas a las comunidades y ya presentan serias afectaciones.
Leoncio Lizondro, representante del corregimiento Rodolfo Aguilar Delgado, y presidente de la Comisión de Obras Públicas del Concejo del distrito de Barú, fue enfático al señalar que se están encontrando con proyectos que no cumplen con las especificaciones del pliego de cargos.
El concejal se refirió específicamente al tramo carretero que se extiende de la comunidad de Santa María al sector de Chuchupate, en el corregimiento de Progreso.
Al respecto, indicó que la propia comunidad se queja del desarrollo de este proyecto, ya que inicialmente se había contemplado una extensión de un kilómetro, pero al final sólo alcanza 800 metros. Además, no se le hicieron cunetas.
El representante Lizondro lamentó esta situación, pues es una vía de gran importancia en un área productora de palma de aceite, muy transitada por camiones que transportan el producto.
Se requiere más fiscalización, sostuvo, y agrega que este proyecto en particular no tiene ni un mes de haberse culminado y son muchas las anomalías que se observan en su construcción. ‘No tiene buena compactación y hay hundimiento de varios tramos’, detalló.
Pero el de Barú no es el único caso. Manuel Cedeño, representante de Breñón, corregimiento del distrito de Renacimiento, sostuvo que en el sector se Ojo de Agua-Hornito se construyó una carretera de un kilómetro con 200 metros con dineros del Prodec; sin embargo, resaltó que cuando se terminó la construcción de esta vía, ya esta ‘prácticamente desbaratada’. ‘Esta situación mantiene molestas a nuestras comunidades’, reclama.
‘Estas eran las críticas que se le hacían al gobierno anterior, y ahora estamos en la misma situación’, acotó.
HABLAN DE SOBRECOSTOS
Por su parte, Álvaro Martínez, representante del corregimiento de Rovira, en el distrito de Boquete, tiene la percepción de que los proyectos se sobrevaloran, lo que provoca que los 80 mil dólares no alcancen, especialmente aquellos que tienen que ver con carreteras. Indicó que en algunos casos los contratistas optan por reducir la extensión de las vías.
En ese sentido, Eliécer Castrellón, presidente del Consejo Provincial de Chiriquí, manifestó que es consciente de que las empresas deben ganar, pero las comunidades también tienen que quedar satisfechas. Agregó que es necesario implementar los controles de calidad. ‘Están usando material malo’, dijo, ‘pero esto no es culpa del gobierno, sino de los contratistas, quienes están abaratando costos usando materiales de mala calidad’. Castrellón advirtió que se tomarán cartas en el asunto.
Acerca del costo de un kilómetro de material selecto, el director regional del Ministerio de Obras Públicas en Chiriquí, Roberto Lezcano, explicó que varía dependiendo del ancho y el espesor de la calle y el tipo de drenaje que se vaya a utilizar. Dijo que igual situación ocurre con el tema del doble sello de asfalto.
En ese sentido, acotó que el precio promedio de un doble sello es de 100 mil dólares por kilómetro y para una carretera en carpeta asfáltica de 5.50 y seis metros de ancho, el costo es de aproximadamente 220 mil dólares por kilómetro.
Aclaró que el MOP se encarga de recibir los proyectos del Prodec cuando se trata de carreteras, pero no de supervisarlos.
‘Nosotros no tenemos la capacidad para inspeccionar la construcción de los proyectos Prodec, porque no nos damos a basto con lo que estamos haciendo a nivel de la provincia’, dijo Lezcano, quien advirtió que no se recibirán trabajos que no estén en buenas condiciones.
A cada uno de los 96 corregimientos de la provincia de Chiriquí se destinan 80 mil dólares anualmente, lo que supone una inversión regional, a través de este programa, de siete millones 680 mil dólares.
El director Nacional del Programa de Desarrollo Comunitario, Vladimir Herrera, denunció hace mucho tiempo que la cantidad de obras supuestamente terminadas durante la pasada administración no concordaba con la realidad.
Cabe señalar que, además de Chiriquí, las denuncias de las obras no terminadas o inconclusas también proceden de comunidades como: Chepo y Chimán, así como de las provincias de Veraguas y Herrera.
Los concejales chiricanos esperan que se investigue si las obras que presentan anomalías fueron pagadas o si el contratista las entregó sin la debida conclusión técnica.