El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
Recortes del MEF: Menos fondos para lucha antipandillas y buscar desaparecidos

- 19/09/2025 00:00
El funcionamiento y la operatividad de la Procuraduría General de la Nación (PGN) podrían quedar comprometidas para el próximo año, tras el recorte al presupuesto para la vigencia fiscal de 2026.
Un golpe directo a proyectos claves de la PGN, como el fortalecimiento de las unidades de investigación en caso de desaparecidos, fiscalías que persiguen la corrupción y aquella que siguen causas relacionadas con pandillerismo.
Luis Carlos Gómez Rudy, procurador de la Nación, señaló ayer ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, durante la sustentación de su presupuesto de la entidad, que de los $224,416,287 millones de dólares solicitados, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó solo $198,791,150 millones de dólares.
Esto se traduce en un recorte de recorte $25, 289,726 millones en funcionamiento y una reducción en inversión de $335,411.
“Esto produce un impacto directo en nuestra capacida operativa y afecta nuestra capacidad de fortalecer áreas claves en el combate a la criminalidad, así como el combate a la delincuencia organizada y delitos comunes”, dijo Gómez.
El ajuste presupuestario se da en medio de un aumento de las cifras de criminalidad y del volumen de casos que llegan al Ministerio Público. Solo en el periodo de enero a agosto de este año hubo un incremento del 9%, advirtió el funcionario.
La creación de nuevas fiscalías también quedarían en el papel con la reducción, entre ellas la Fiscalía Segunda de Asociación Ilícita y otra del mismo tipo a nivel circuital en Chiriquí. Ambas, enfocadas principalmente en atender casos de lucha antipandillas.
“Actualmente, contamos con una sola fiscalía antipandillas y una circuital en el área de Colón, pero tenemos 180 pandillas en Panamá, entre núcleos y células en toda la república”, enfatizó.
La propuesta de establecer la Fiscalía Tercera Especializada Contra la Delincuencia Organizada es otra que sería engavetada; la idea sería atender causas complejas que tengan ribetes de corrupción y criminalidad organizada. Igualmente, quedaría en duda la creación de otra fiscalía para ver ciberdelincuencia y otra que atienda específicamente temas de niñez y adolescencia.
Gómez puntualizó que la recién creada Unidad de Personas Desaparecidas, trabaja con personal prestado de otras secciones del Ministerio Público. De allí que la solicitud de nuevas posiciones, para esa y otras unidades, quedaría en entredicho con el ajuste.
“El nivel exponencial de causas en temas de niñez y adolescencia exigen reformar la Fiscalía de Asuntos Civiles y Jurisdicciones Especiales, que es la que actualmente está atendiendo este tema”, indicó.
Otras de las áreas afectadas se encuentran oficinas regionales, entre ellas la Unidad Regional de Chiriquí, cuyas instalaciones no se están utilizando por problemas de infraestructura tras un sismo hace algunos años. Esto obliga a los fiscales a trabajar en distintos locales prestados, algunas partes de la Cadena de Frío, sin las condiciones optimas para laborar y atender a las víctimas.
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf) también sustentó ayer, enfrentando el mismo destino que la PGN, falta de fondos en actividades vitales.
El Imelcf confirmó que hay saturación de morgues y falta de personal para atender el volumen de trabajo en las investigaciones judiciales. El doctor José Vicente Pachar, director del instituto, ente encargado de acompañar todas las investigaciones judiciales en materia forense, explicó que solicitaron $86,498,500 millones. Finalmente, el MEF recomendó 77,781,09 millones de dólares, es decir, un recorte de $8,717,410.
El médico manifestó que esto complica las tareas del laboratorio de la entidad, único en el país con las acreditaciones internacionales en materia forenses y que no solo atiende los casos ligados a causas actuales, sino también revisa casos de víctimas de la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989 y del gobierno militar (1968-1989).
“Es un laboratorio que está acreditado con estándares internacionales, pero lamentablemente la cantidad de trabajo sobrepasa las posibilidades de nuestro personal y en lo que se refiere a los recursos de equipos”, remarcó.
Algunos diputados en la Comisión adelantaron que pedirán que sean revisados los montos asignados a las entidades.