Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 27/06/2009 02:00
- 27/06/2009 02:00
El colapso del Sistema Público de Salud ha quedado en evidencia en los últimos años. El envenenamiento masivo con dietilenglicol desató la espiral de hechos que demostraron que es urgente un cambio para lograr acabar con las deficiencias y carencias del sistema actual —casi como querer revivir un muerto—. Franklin Vergara, es el encargado de hacer este cambio como ministro de Salud del gobierno entrante. Aunque la Concertación Nacional para el Desarrollo determinó que la solución a la crisis de salud es a través de la implementación del Sistema Único de Salud, Vergara, quien pertenece a la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) la cual rechazó a capa y espada la propuesta, dice que esta no va y que tiene otro plan.
La Concertación Nacional tiene como un 80% de lo consensuado que es muy bueno. No obstante la población rechazó en un primer instante un Sistema Único. Fue rechazado por los principales actores que son los médicos que se retiraron de la Mesa de la Concertación. Esto es un mandato de la población y hay que respetarlo, ellos quieren conservar sus dos instituciones.
Este rechazo se basa en que no estaba claro el papel económico entre el Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro Social (CSS).
El plan nuestro va encaminado a fortalecer todas las infraestructuras del Ministero de Salud (MINSA), como agente rector de la salud, y a fortalecer los vínculos con la Caja de Seguro Social (CSS) para hacer acciones mancomunadas, de tal forma que con entendimiento o compromisos entre ambas institituciones, nosotros podamos disminuir la duplicidad de gastos que se tienen en este momento para tratar de tener mayores resultados.
Dado como una integración de una ley definitivamente que no. No somos de la opinión que es necesario hacer una ley para esto, va a haber un entendimiento entre ambas partes para trabajar conjuntamente a todos los niveles. A las instalaciones de ellos los pacientes nuestros podrán asistir con el compromiso de que el ministerio pagará esa atención, y los pacientes que tienen seguro podrán acceder a nuestras instalaciones con el compromiso de que cubrirán sus gastos.
Sería a través de convenios y no de una ley.
Hay dos grandes deficiencias ahora mismo en el Sistema de Salud, a los cuales es necesario que se les ponga más empeño y más ayuda en la gestión de salud. Actualmente el cáncer es la principal causa de muerte en el país, por lo que se tiene toda la motivación y todos los pasos para crear un programa de prevención del cáncer y del tratamiento oportuno de esta enfermedad con el Instituto Oncológico Nacional (ION), así como brindar una mejor atención y apoyo a las víctimas y familiares del envenenamiento por el dietilenglicol.
El tratamiento que se le ha dado, en principio me parece que hubo mucho esfuerzo de parte del MINSA y de la CSS en afrontar el problema. No obstante, no fue suficiente. Yo pienso que la queja que ellos tienen en cuánto al número de pacientes afectados, está dentro de toda la razón.
Hemos hecho un compromiso de seguir escuchándolos y atendiéndolos, de facilitarles mucha ayuda. Nosotros no abriremos una nueva investigación, pero sí atenderemos a todas aquellas personas que de una u otra forma tuvieron contacto con estos medicamentos, ya sea señalado por ese grupo o que se presente a las instalaciones de salud.
Ricardo Martinelli no sufre de ninguna enfermedad en especial ni ninguno de los miembros de su familia que se ha atendido conmigo. Se atienden conmigo para hacerse exámenes generales anuales o cada tres meses. Esa es la relación de esa parte médica. No obstante, esa no fue la motivación por la que yo he llegado a ser ministro, porque no fui el único candidato.
Habían tres más, yo era el cuarto y el presidente consideró que yo reunía todos los requisitos y, modestia a parte, yo creo que es verdad (Se ríe...)
La intención del presidente y la nuestra es despolitizar los ministerios y especialmente la atención de salud. De tal forma que sean los mejores los que ocupen las posiciones, los mejores que han estado incluso en otros gobiernos, pero por su tecnicismo, mística y bondad en la atención de la salud deben continuar y de esta forma estarán con nosotros. Y un mensaje que queremos darle a los políticos a nivel nacional, es que no sólo las personas suscritas a partidos políticos llevamos a Ricardo Martinelli a la Presidencia, sino que hay un gran volumen de independientes que son muy buenos y merecen esas posiciones.
En toda mi trayectoria de médico he sido gremialista.
Yo he sido miembro de la junta directiva AMERI del Complejo de la CSS, después de Senameri a nivel nacional, miembro directivo de la Amoacss y ahora de la Sociedad de Especialistas del Complejo, todas integrantes de la Comenenal. Mi relación con los colegas médicos y no médicos en esta agrupación es muy buena desde el punto de vista que coincidimos en algunas aspiraciones y en algunas ideas y hemos estado también no sólo en el proceso de confección del material para el plan de salud en comunicación con ellos, sino que, una vez nominado, nos hemos reunido con todos ellos y les hemos dicho que desde el día dos que esté en el MINSA, los llamaré para hacer una agenda con el propósito de seguir trabajando porque con ellos y la comunidad se hará un sistema de salud fuerte.
Yo sé que las voy a cumplir todas. Pero si ese fuera, que yo he fracasado, quiere decir que fracasó el gobierno Martinelli y yo sería el primero en treparme al árbol —para colgarse— como ha dicho el presidente si no funciona.