La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 28/07/2014 20:04
Lucien Bonaparte Wyse, uno de los primeros ingenieros enviados por la compañía del Canal Francés para explorar el Istmo de Panamá, indicó en sus estudios que el territorio estaba sobre un banco de hulla (una roca de color negro, es una especie de carbón mineral que contiene carbono) que atravesaba todo el istmo a bastante profundidad desde la provincia de Chiriquí hasta el Golfo de Urabá.
Así mismo detallo que minerales como el hierro, cobre, platino, mercurio, plata y oro, abundaban más en la parte meridional.
Wyse, cuenta lo que encontró en su expedición con relación a la flora a la que describió como una vegetación de follaje espeso que hacía difícil las miradas panorámicas. Un territorio rodeado de manglares, árboles de manzanillos de emanaciones nocivas, hicacos y arbustos florales de pandáneas, palmeras entre otro gran número de flores y plantas.
En su libro titulado “Canal de Panamá”, Wyse se refiere a los árboles como “gigantes de las florestas que se encuentran hasta en la cordillera y de las cuales sirven para construir piraguas y hasta embarcaciones enormes de una sola pieza”. También describió que en las márgenes de los ríos se podían divisar lagartos. En las playas, pudo encontrar tortugas, peces sábalos, las temibles mantarayas, y diferentes legiones de sardinas.
Durante la construcción del canal por los Estados Unidos, cuando se terminó de construir el dique de Gatún, las aguas del río Chagres que formaron el Lago Gatún, inundaron gran parte de este territorio y los animales que allí habitaban, para salvar sus vidas tuvieron que buscar nuevos refugio. Uno de estos es Barro Colorado.
Datos:
1. El 48% de la Cuenca del canal está cubierta de bosques maduros y bosques secundarios.
2. El 59.6% de la superficie de la Cuenca está bajo una cubierta vegetal protectora.
3. Entre 1998-2003 disminuyeron las áreas reforestadas en las cercanías del canal.
4. En 1964, en algunas áreas del Canal de Panamá se introdujeron varios ejemplares de manatíes de las especies Trichechus manatus y T. inunquis.
5. El Jacinto de agua es una especie de planta invasora que se ha tratado de controlar en el canal de Panamá desde 1948.
6. Durante una época se pensó que de no controlarse la vegetación acuática el canal debía ser cerrado por un periodo de entre 3 y cinco años, para erradicar este tipo de maleza.
En abril de 2013, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Autoridad del Canal de Panamá, dieron a conocer el hallazgo de unos fósiles, rocas, conchas y trozos de maderas descubiertos en los trabajos de excavación de la ampliación del canal.
En los sitios de excavación se encontraron trozos de mandíbula de una especie de camello miniatura que podría pesar entre 47 y 57 kilos que data de más de 20 millones de años. También se encontró una especie extinta de tiburón gigante que probablemente existió en la era terciaria y la mandíbula de un rinoceronte sin cuernos de la misma época.