Temor en Tierras Altas

CHIRIQUÍ. Históricamente las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí han sido consideradas como el granero del país.

CHIRIQUÍ. Históricamente las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí han sido consideradas como el granero del país.

En estas áreas se cultivan una importante cantidad y diversidad de rubros que son consumidos en los hogares de los panameños, sin embargo, en los últimos años los productores vienen demandando mayor atención del gobierno central, especialmente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), debido a los distintos problemas que enfrentan, y que según manifiestan ponen en peligro al sector.

Virgilio Saldaña tiene tres años de estar al frente de la Asociación de Productores de Tierras Altas.

Asegura que el agro atraviesa uno de sus peores momentos y que de no atenderse oportunamente, se puede afectar negativamente la producción.

El dirigente y productor sostiene que la principal problemática que vienen enfrentando, es el distanciamiento y falta de comunicación que existe con las autoridades del MIDA, al igual que con los demás funcionarios del gobierno.

De hecho explica que en los 10 meses de gestión de la presente administración, sólo se han podido reunir dos veces con el jefe de la cartera agropecuaria, Víctor Pérez, y aún no han tenido la oportunidad de dialogar con el Presidente de la República, Ricardo Martinellí.

Eso ha impedido que hayamos discutido los otros temas que afectan al agro, añade Saldaña.

El ministro llegó a pocos días de haber asumido el cargo, pero después no le hemos visto más la cara, afirmó Lorenzo Jiménez, productor del área de Nuevo Bambito.

Distinto a lo que piensan los productores, Denis Miranda, director regional del MIDA en Chiriquí, indica que hay contacto cercano y permanente con el sector.

‘Tanto el ministro como yo, hemos estado en constante reunión con los productores y aquí nadie puede decir que no se le ha consultado’, manifiesta.

A estos planteamientos, Saldaña dice que si bien es cierto hay buena comunicación con la dirección regional, hay temas que requieren ser atendidos por instancias superiores. ‘A nivel regional sí hay comunicación, pero sabemos que allí no están las respuestas que necesitamos’, advierte.

RECLAMAN POLÍTICA

El panorama es mucho más complejo y es evidente la falta de sincronización entre el MIDA y los productores.

Estos últimos reclaman políticas agropecuarias coherentes al sector. ’Estamos todavía adivinando hacia dónde vamos’, confiesan.

Ejemplo de ello es que estamos haciendo nuestras siembras a razón de los datos que tenemos en cuanto al consumo de la población. ‘Seguimos reclamando políticas y que el productor sepa hacia dónde va. No contamos con ningún tipo de propuesta del gobierno que nos indique hacia dónde quiere ir el sector agropecuario, no hay rumbo definido’, señaló.

Pero Miranda vuelve a diferir con ellos, toda vez que señala que ya tienen identificados todos los problemas que enfrenta el agro. A pesar de ello el funcionario reconoce que ‘desenmarañar’ este sector, que a su juicio había sido olvidado por las pasadas administraciones, va a tomar más tiempo del que tenían previsto.

En tanto, los productores esperan que el actual gobierno dicte las políticas agropecuarias con urgencia notoria, para salir de la zozobra en la que se encuentra inmerso el agro.

Sostienen, además, que es necesario que las actuales autoridades garanticen la seguridad alimentaria.

Lo Nuevo