Gobierno celebra salida de Panamá de la lista de alto riesgo de la Unión Europea

  • 09/07/2025 07:25
Cancillería aclaró que esta decisión no afecta la política fiscal nacional, sino que reconoce los avances en la lucha contra el blanqueo de capitales

La salida de Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo —elaborada por la Unión Europea para señalar a países con deficiencias estratégicas en sus regímenes de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo— fue calificada como un logro de país por el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos.

“Estoy feliz por esta noticia. Es un objetivo que se trabajó desde el primer día del gobierno del presidente Josué Raúl Mulino”, expresó Hoyos durante una entrevista con Radio Panamá.

El presidente de la República recibió la noticia como un “reconocimiento al trabajo serio” que el país está haciendo en la materia, así lo indicó en su cuenta de X.

El vicecanciller reconoció que la exclusión de Panamá no estaba garantizada, ya que la evaluación se realizó junto con otras naciones, lo que pudo haber condicionado el resultado para el país.

Al referirse a la estrategia implementada, Hoyos subrayó que no se trató únicamente de aprobar leyes, sino de garantizar su cumplimiento.

“Las legislaciones solo son efectivas cuando se implementan. El monitoreo constante y el seguimiento riguroso a los requerimientos fueron fundamentales para lograr este hito”, afirmó.

Destacó además que Panamá llevó a cabo una ofensiva diplomática intensa, que incluyó acercamientos con distintas bancadas del Parlamento Europeo, para exponer con claridad los avances del país en materia de transparencia financiera.

Finalmente, Hoyos aclaró que esta salida no implica cambios en la política fiscal nacional. “Lo que se ha reconocido es el fortalecimiento de nuestros estándares para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Nuestra política fiscal permanece intacta”, puntualizó.

Impacto reputacional

El viceministro Hoyos, comentó que esta salida va a tener un impacto significativo en la inversión extranjera proveniente de Europa.

”Con esta decisión, Europa le dice a sus empresas que pueden invertir tranquilamente en Panamá, sin tener problemas de fiscalización excesiva”, alegó.

El también abogado puso de ejemplo a Alemania un país que, según mencionó, no suele invertir en Panamá por las regulaciones internas alemanas, que le imposibilitan invertir en naciones que formen parte del listado de países de alto riesgo.

Otra ventaja que nos da en una mayor facilidad para acceder al financiamiento internacional. A la par de facilitar la cooperación internacional.

Lo Nuevo