Centroamérica debe frenar el narcoterrorismo

El mundo lo recuerda por una imagen controvertida: Andrés Pastrana y Manuel Marulanda, ‘Tiro Fijo’. El ícono de la tenebrosa guerrilla d...

El mundo lo recuerda por una imagen controvertida: Andrés Pastrana y Manuel Marulanda, ‘Tiro Fijo’. El ícono de la tenebrosa guerrilla de las Farc usaba el reloj símbolo de la campaña presidencial que llevó al político del Partido Conservador a la presidencia de Colombia en 1998 en una foto que pretendía mandar un mensaje de diálogo y reconciliación. Lo que menos se recuerda es que Pastrana (1998-2002) fue el gestor del Plan Colombia y que, según admitió el propio ‘Tiro Fijo’, fue el hombre que acabó con la imagen internacionalmente de buenos y románticos revolucionarios de la FARC. Pero a lo interno de su país, pasó como el presidente con el que las Farc hicieron el juego del diálogo de paz, período en el que los guerrilleros ganaron tiempo. De ahí que Pastrana diga que su sucesor, Álvaro Uribe Vélez, es el ‘más Pastranista de los Pastranistas’, ya que continuó el Plan Colombia y aprovechó el hecho de que la Unión Europea incluyera a las Farc en la lista de terroristas en junio de 2002, lo que ya había hecho Estados Unidos en octubre de 1997. Andrés Pastrana estuvo en Panamá con su familia de vacaciones a finales de noviembre, visita que coincidió con la presencia en Panamá de Álvaro Uribe, en medio de la telenovela de los espías de alto vuelo protagonizada, entre otros, por María del Pilar Hurtado.

¿CUÁL ES SU OPINIÓN DEL AVANCE DEL NARCOTRÁFICO, QUE HOY DÍA AFECTA A VARIOS PAÍSES DEL ÁREA?

Especialmente me llama mucho la atención el tema centroamericano. Y le voy a decir por qué. Porque aquí no han caído en cuenta de un tema que nosotros hemos venido combatiendo, la droga, por muchos años. Hemos sufrido el flagelo del narcotráfico y lo hemos vivido en carne propia. La gran preocupación que tengo es el desplazamiento de la droga hacia Centroamérica, Colombia va a dejar de producir droga. Hoy el fenómeno se está desplazando para esta región y todos los países que han servido de paso terminan siendo países productores o consumidores.

¿QUÉ SUGIERE PARA EVITAR LA INVASIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y EL NARCOTERRORISMO?

Aquí no se tienen los mecanismos. Países sin ejércitos, policías muy débiles y susceptibles a la corrupción. La gran preocupación que tengo es que el narcoterrorismo se va a venir para Centroamérica. Y por eso Centroamérica va a tener que hacer un esfuerzo muy grande, unirse todos los países para combatir a ese enemigo común.

¿MÉXICO ESTÁ VIVIENDO LO QUE VIVIÓ COLOMBIA CON LOS CARTELES DE LA DROGA?

Hace unos meses tuve la oportunidad de estar con líderes de la política y líderes del sector privado que nos invitaron para compartir con ellos nuestras experiencias en Colombia. México está comenzando a vivir toda la violencia que tuvimos nosotros. Claro que México tiene algo que nosotros nunca tuvimos y es que Estados Unidos va a tener que ponerle atención a su frontera. El tema de los carteles de la droga lo tienen en la frontera. Lo que está haciendo el gobierno mexicano está llevando a los narcotraficantes a buscar países pequeños, propensos a la corrupción con fuerzas policiales o militares débiles. Centroamérica va a quedar como un sandwich entre Colombia y México. Los centroamericanos deben buscar los mecanismos para evitar que el narcotráfico entre de lleno a sus países y eso hay que hacerlo ya, y Estados Unidos, donde está el principal consumo, debe estar implicado.

¿VENEZUELA Y COLOMBIA, MANTENDRÁN MEJORES LAZOS DE AMISTAD AHORA QUE NO ESTÁ URIBE?

Se ha dado con el presidente Santos, se han modificado las relaciones con Venezuela. Estamos negociando todo el tema comercial con Venezuela, es nuestro segundo socio comercial, por eso la importancia de llegar a un acuerdo con ellos. Creo que con el presidente Chávez y el presidente Juan Manuel Santos, a pesar de las diferencias, cuando efectivamente el presidente Santos fue muy fuerte con el presidente Chávez con el tema del golpe de Estado. Cuando en ese entonces Santos era mi ministro de Hacienda. Se está avanzando en la relación y lo más importante es consolidar ese proceso y recuperar muchos de los amigos que teníamos en la región. Con Ecuador se van a mejorar las relaciones y esperamos que se restablezcan igual que con Venezuela, pues van por buen camino. Por ahora la única decisión que queda por buscar un acercamiento es el tema con Nicaragua, pero lógicamente la gente tiene que entender que con Nicaragua hay un tema limítrofe, al igual que con Venezuela, y eso genera situaciones más complicadas.

¿CUÁL ES LA TENDENCIA IDEOLÓGICA QUE ESTÁ PREDOMINANDO EN AMÉRICA LATINA?

Creo que estamos dando la vuelta a la izquierda. Mira el caso de Chile, Colombia, vamos a ver qué sucede en el Perú ahora con las elecciones. Yo creo que la verdad el centro izquierda, el centro derecha va a regresar a la región, y lo estamos viendo aquí en Centroamérica, con excepción, lógicamente, de El Salvador, tenemos Panamá y Costa Rica.

USTED DICE QUE EL EX PRESIDENTE URIBE ES EL MÁS PASTRANISTA DE LOS PASTTRANISTAS, ¿POR QUÉ?

Yo siempre he dicho que el más Pastranista de los Pastranitas ha sido Álvaro Uribe Vélez, que como presidente continuó el Plan Colombia, que fue lo que le permitió precisamente desarrollar la política de seguridad. El Plan Colombia nos dio la posibilidad de fortalecer nuestras fuerzas militares y es lo que le permite al presidente Uribe desarrollar las políticas de seguridad, y lo que es más importante es que no solamente yo inicié el Plan Colombia, sino que el presidente Uribe lo continuó y el presidente Santos también lo ha continuado, eso es lo que nos ha permitido que el país cambie.

¿USTED SE OPUSO A LA REELECCIÓN DEL EX PRESIDENTE URIBE?

Le dije al presidente Uribe en su momento: ‘Presidente, yo no estoy en contra de la reelección, estoy en contra de que el presidente modifique la Constitución para su beneficio personal, porque eso lo que deja es falta de seriedad al país, falta de seguridad jurídica, falta de garantías, y por eso me opuse.

PASTRANA ESTÁ ALEJADO DE LA POLÍTICA, ¿CON ESTA PUERTA ABIERTA, NO HA PENSADO VOLVER A LA PRESIDENCIA?

En este momento como presidente en nuestro Partido Conservador mantenemos una posición de asesores, mantengo muchos contactos con parlamentarios amigos míos, opinamos en temas nacionales cuando son importantes para el país, pero he mantenido esa posición de ex presidente.

¿PERO NO LE DAN GANAS DE REGRESAR AL RUEDO POLÍTICO?

Cuando yo me retiro, era prohibido por la constitución. No se podía aspirar a la presidencia. Luego el presidente Uribe modificó esa condición a la cual me opuse y por la cual estamos viendo lo que está sucediendo en Colombia. Hoy tendría yo la posibilidad de mirar de nuevo un periodo más, se autorizaría por un periodo, pero no... por el momento estoy absolutamente retirado, pero como decimos los que somos aficionados a la fiesta brava: mejor vemos los toros desde la barrera.

Y VIAJANDO UN POCO AL PASADO, EL PUEBLO COLOMBIANO PUSO EN USTED SUS ESPERANZAS PARA INICIAR UN PROCESO DE PAZ...

El país estaba viviendo una situación muy difícil. Simplemente para ponerla en contexto yo me posesiono como presidente de Colombia el 7 de agosto de 1998, y seis meses antes habían secuestrado a mil soldados y policías, algunos de ellos están hoy secuestrados y el país votó por la paz, la votación más alta que ha habido en Colombia fue por la paz en octubre de 1997, más de 10 millones de bogotanos votaron por la paz y ese fue un mandato para el nuevo presidente. Entonces, fui escogido como presidente para hacer la paz, por eso pusimos todo nuestro empeño en la búsqueda de la paz. Iniciamos los diálogos con la FARC. Desafortunadamente ellos nunca entendieron ese proceso de la paz. Inicié el Plan Colombia, que comprendía tres elementos fundamentales: el fortalecimiento de las fuerzas armadas, el fortalecimiento institucional del país y el fortalecimiento de la política social.

SU RELACIÓN CON LOS GRUPOS GUERRILLEROS... Y EL LEGENDARIO ‘TIRO FIJO’...

Cuando yo me senté en la mesa de negociación le dije a ‘Tiro Fijo’, mire Marulanda, yo estoy sentado en la mesa de negociación, pero quiero decirle una cosa, voy a hacer un ejército para la guerra o un ejército para la paz, usted como guerrilla define si ese ejército lo va a utilizar para la guerra o para la paz. Y desafortunadamente ellos tomaron la decisión de que fuera para la guerra. Cuando la guerrilla toma la decisión de pararse de la mesa de negociación, en ese momento con los Estados Unidos y con Europa yo tomo la decisión de meter a la FARC en la lista de terroristas de los Estados Unidos y de la Unión Europea. ¿Qué significó esto? Que le cerramos las puertas internacionalmente a la guerrilla y que la guerrilla en Europa y en muchos parlamentos era recibida como que nosotros éramos los malos y ellos los buenos. En el último e-mail de Tiro Fijo, antes de morir, decía ‘el presidente Pastrana nos liquidó internacionalmente. Tenemos que volver a recuperar esa presencia internacional porque tenemos las puertas cerradas en el mundo y tenemos que recuperar esa imagen’. Bueno, desafortunadamente esa fue la posición que tomó las FARC, mientras ellos no asuman una posición distinta tenemos que continuar haciéndolo como lo estamos haciendo y lo continuará haciendo el presidente Santos.

¿USTED FUE VÍCTIMA DE UN SECUESTRO POR PARTE DE PABLO ESCOBAR?

Desafortunadamente fui secuestrado por Pablo Escobar en el año 1988, cuando yo estaba lanzándome para la alcaldía de Bogotá. Me convertí en el primer alcalde elegido de forma popular en Colombia. He sido un combatiente del narcotráfico toda mi vida. Como periodista en el año 1982 Pablo Escobar me amenazó de muerte. Me uní con un grupo de periodistas y desenmascaramos lo que fue el narcotráfico en Colombia. Nos nos correspondía esa posición profesional, pero logramos sacar a la luz pública todo los hechos, actos y quiénes eran los jefes de los carteles. A mí me secuestra Pablo Escobar y soy el único sobreviviente, por gracias a Dios de esos secuestros. Fue en 1988. Estuve secuestrado durante una semana y tristemente me recuperan con la muerte del Procurador General de la Nación, Carlos Mauro Hoyos, en el operativo de búsqueda del procurador encuentran el lugar en donde yo estaba secuestrado, pero lamentablemente muere el procurador.

Lo Nuevo