Entre acusaciones de nepotismo y sobresueldos, Unachi sustenta presupuesto

  • 15/09/2025 20:20
La Universidad Autónoma de Chiriquí solicitó a la Asamblea Nacional 114 millones de dólares. El MEF les asignó 72,7 millones en el presupuesto para 2026

La Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) sustentó este lunes 15 de septiembre su proyecto de presupuesto para el 2026. La rectora de la universidad, Etelvina de Bonagas, no acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, en su lugar se presentó el vicerrector administrativo, Jorge Iván Bonilla, junto con otras autoridades administrativas de la casa de estudios superiores.

La Unachi manejó para 2025 un presupuesto de 72 millones de dólares. Para el 2026 señala que necesita 114 millones, de los cuales 110 millones de dólares estarían destinados a funcionamiento y 3,5 millones a inversión.

Bonilla manifestó que la universidad está funcionando en déficit, realizando fuertes ajustes durante el último año. “En nuestro presupuesto del año 2025, la solicitud fue de 138 millones de dólares, de los cuales 122 eran de funcionamiento y 15 de inversiones. Se nos aprobaron 69.2 en funcionamiento, 2.8 en inversiones, lo que da un total de 72”, detalló el vicerrector. Bonilla advierte del costo que tendría en la educación aplicar los recortes propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que recomienda unos 72,7 millones de dólares. “Nosotros tendríamos que ajustar de 1,072 docentes que somos actualmente a 422, de 22,585 estudiantes que somos actualmente tendríamos que ir a 8,966. De 206 carreras tendríamos que cerrar, tendríamos que quedarnos nada más con 77 carreras. Prácticamente cerrar todas las extensiones universitarias y disminuir lo que existe actualmente en el campus a la mitad. Esto es insostenible, no sé qué pretenden. Si nosotros cerramos la universidad, sería cerrarles las puertas a 22,500 estudiantes”, concluyó.

La directora general de Planificación, Iris Fuentes, apuntó que el tope establecido por el MEF para la inversión es de 3,5 millones de dólares. “Por lo cual se distribuyeron los 3,5 millones de dólares en tres programas que tenemos, que es construcción y rehabilitación con 1,6 millones de dólares, en el programa de equipamiento 300,000 y en el programa de investigación 1.5 millones de dólares. Se requiere como mínimo para funcionar con el presupuesto tope que se nos ha recomendado por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, que son 72,7; 36,8 millones adicionales para contar con un presupuesto de operación de 109,5 millones de dólares para poder culminar el año 2026, ya que en este año 2025, agosto, ya no contamos con presupuesto para funcionamiento”, explicó.

“El presupuesto recomendado compromete el derecho constitucional a la educación superior, genera inequidad social al excluir a miles de jóvenes del sistema universitario, limita el desarrollo económico humano y de la región y del país. La inversión no es un gasto, es una inversión, es la inversión más estratégica para garantizar el desarrollo, la equidad y el progreso social. Limitar el financiamiento de la Unachi es condenar a miles de estudiantes a la extinción y negar a Panamá la oportunidad de formar capital humano que necesita para competir y progresar en el futuro”, concluyó.

Cuestionamientos

El diputado Manuel Samaniego cuestionó durante la comisión la abultada planilla administrativa. De acuerdo a las cifras compartidas por la Unachi, hay actualmente alrededor de 1.072 docentes y 1.054 administrativos.

“Entendamos que estamos en una crisis económica del país. Ustedes no son la única universidad y la única institución que se le ha hecho recorte. Todas las que han pasado hasta el momento por la comisión se les ha hecho recorte y de alguna manera van a tener que buscar la forma de funcionar”, señaló Samaniego. “Entonces yo considero fielmente que una de las formas de sacar dinero es, por ejemplo, reduciendo la planilla administrativa para poder contratar más docentes, para poder hacer más inversión a la universidad, para poder buscar que el dinero y el gasto de la universidad sea un poco más de calidad”, añadió.

Para Bonilla, la matemática no da. “Nosotros hemos corrido los números, la universidad con el presupuesto actual no funciona. O sea, tenemos que cerrar. Ya se nos acabó el presupuesto actual. Si nosotros separamos a todas las autoridades de la universidad sin cero salario, todos. Eso suma 2.3 millones. Y botamos a todos los administrativos, o sea la planilla, son 22 millones. Eso sumaría 24 millones y tenemos un déficit de más de 36 millones actualmente. O sea, nosotros venimos con un desajuste presupuestario del 2024 al 2025. Se nos aprobó un presupuesto que es irreal para el funcionamiento de la institución. Esa es la realidad”, respondió el vicerrector.

El diputado procedió a señalar el costo de los sobresueldos por jefatura que totalizan 2,3 millones de dólares según las autoridades de la Unachi. “Ante situaciones como esta hay que hacer sacrificios y ustedes quieren sacrificar al estudiante directamente. Y no hay ningún tipo de sacrificio de parte de las autoridades de la universidad, porque yo no he visto aquí que ustedes vengan a proponer vamos a quitarnos el sobresueldo por jefatura por un año. Vamos a quitarnos algo. No, lo primero que señalan es el estudiante, directamente. No, que cuántos estudiantes se van a recortar, cuántas carreras van a dejar de funcionar. Pero no me dicen cuánto salario va a dejar de percibir. Eso es lo que se critica en esta comisión”, enfatizó.

Nepotismo

La Autoridad Nacional para la Transparencia y Acceso a la Información (Antai) adelanta investigaciones en la Unachi por el nombramiento de familiares en puestos administrativas. El decano de la Facultad de Comunicación de la Unachi, Rodrigo Serrano, admitió en Eco TV que su hija, quien no se encuentra entre los investigados, está nombrada en la institución. “Yo tengo una hija nombrada, no lo puedo negar. La nombré por los créditos que ella tiene, una chica bien preparada. Ayudé a mi hija, sí, y también he ayudado, no solo a mi hija, a muchos otros que han llegado por ahí, que necesitan trabajar. Yo pienso que no es tráfico de influencias”, relató comparando las contrataciones con la empresa privada. Al ser cuestionado sobre porqué su hija no es encontraba entre los investigados respondió: “Quizás Dios me ha ayudado”.

Lo Nuevo