Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
La propuesta de Paulette Thomas contra los violadores de menores

- 14/05/2025 10:59
La diputada Paulette Thomas, quien lleva años luchando en pro de los derechos de los niños, visitó La Estrella de Panamá para abordar las distintas iniciativas legislativas que está impulsando desde la Asamblea Nacional, a la par de alzar la voz en contra del secuestro y abuso de menores de edad.
Este proyecto yo lo presenté en la Asamblea Nacional como iniciativa ciudadana, incluso antes de ser candidata a diputado. Cuando llegué al Legislativo lo presenté como mi primer proyecto de ley, el 10 de julio de 2024.
Este proyecto busca fortalecer las penas contra violadores de niños y niñas. En la actualidad las penas son irrisorias, ya que van entre los 12 y 15 años, y al ser tan cortas, cuando el o la agresora sexual está frente al sistema penal acusatorio, cuya función es simplificar el proceso, terminan actuando de tal forma que les permite reducir su pena de seis a ocho años.
Nosotros estamos solicitando que la pena sea de entre 25 y 30 años, creo que así se lo van a pensar un poco más. También se están cambiando las penas por actos libidinosos que actualmente son de dos a cuatro años. Al ser menores a cinco años se podían computar. Esta ley la aumenta de seis a ocho años, lo que hace que la persona pague con cárcel.
Claro que no, pero por lo menos los sacamos de las calles durante más tiempo. Estas personas no pueden estar en la calle.
Es muy triste ver que los casos de violaciones a niños y niñas van en aumento, es terrible y es una deuda pendiente que tenemos como sociedad.
La reinserción para este tipo de personas es complicada. Todo indica que cuando salen es muy probable que vuelvan a caer en este comportamiento.
Es importantísimo extraerlas de la sociedad, porque estas personas no se robaron una gallina, sino que agredieron de forma permanente a un niño o una niña. Una persona que siente placer al tener relaciones sexuales con un menor de edad no está bien.
Yo presenté este anteproyecto en julio de 2024 y pasó a la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea. Allí se debatió y se solicitó a todas las entidades que tuviesen que ver con el tema que emitiesen sus evaluaciones para hacer un documento robusto.
En el camino la iniciativa tuvo cambios, porque yo deseaba eliminar los acuerdos de pena, pero la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales nos hizo ver que en algunos casos es necesario, para no revictimizar a los niños agredidos y que el agresor acepte su culpabilidad.
Estás claro. La realidad es que no tenemos los especialistas suficientes para realizar los procedimientos de manera rápida. A nivel nacional solo hay dos psiquiatras forenses, algo que parece un mal chiste, pero es la realidad. Si en estos momentos hay un caso en Dolega (Chiriquí) y se necesita emitir la evaluación de un psiquiatra forense como perito y, a su vez, hay otro caso en Herrera o Darién, el último caso se va a ir postergando, lo que amplía la mora jurídica.
La legislación actual permite que los peritos emitan su evaluación por videollamada, pero queda a discreción del juez o la jueza aceptar que lo haga o no. Si el juez exige que sea presencial y el perito no puede asistir o tiene otros casos antes de ese, la audiencia se prolonga.
Como idea está bien, pero la misma ley tiene un problema, y es que preserva la identidad del victimario sin tomar en cuenta a las víctimas. El registro pierde el sentido por el cual fue creado si solo pueden acceder al listado los abogados. No sirve de nada tener un registro de agresores sexuales si la ciudadanía no lo puede consultar abiertamente. Lo que necesitamos es tener una herramienta que nos permita identificar dónde están estas personas, porque son ciudadanos que no pueden vivir cerca de una escuela, iglesia o parvulario, porque en esos lugares hay acumulaciones de niños.
Sí, funciona, pero en Panamá tenemos el problema de que no ha sido tomado en consideración por las telefónicas. Cuando se dieron las mesas de trabajo, ellas no estuvieron y las telefónicas tienen un papel fundamental en la efectividad de la Alerta Amber, porque todos en Panamá tenemos un celular y así como nos atiborran todos los días con publicidad, deberían ser muy efectivos para dar a conocer esta información, porque es de suma importancia la celeridad en estos casos.
Esto sin dejar de lado a los medios tradicionales. Si un niño o niña se pierde, la radio y la televisión deben detener su programación para informarlo.
Es terrible. Hace unas semanas una niña panameña de 14 años que desapareció fue encontrada en Nicaragua. ¿Cómo se explica esto? La niña no tenía pasaporte y cruzó la frontera de Panamá, Costa Rica y llegó a Nicaragua. ¿Cuántos de estos niños han sido localizados? ¿Quién se está llevando a nuestros niños? Un niño no puede salir del país sin el apoyo de un adulto. Hay una red de personas que se está llevando a nuestros menores a otras latitudes. Hay que investigarlo y ponerle coto a esta situación.
Yo le agradezco a Dios la oportunidad de estar allí para poder ser la voz de la ciudadanía y creo que en la Asamblea se está haciendo el trabajo y vamos por buen camino.
No, yo siento que voté bien. Semana tras semana convoqué a expertos a mi despacho para analizar cada detalle y artículo de la ley, lo que me llevó a tomar la mejor decisión en pro del pueblo panameño.
En estos momentos se están diciendo muchas cosas sobre la ley que no son ciertas, son afirmaciones que rondan en el megáfono de la mentira y no podemos permitirlo. Tenemos que ser muy serios en esto.
Necesitamos un país unido, en el que todos empujemos la carrera hacia una misma dirección. Hay que leer la ley y, desde el Ejecutivo, hacer una campaña de comunicación efectiva.
Las buenas maneras son importantes. Yo creo que todos tenemos que bajarle el tono a esto. Todas las partes se tienen que sentar a conversar.