El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 10/05/2018 02:00
El Gobierno continúa desarrollando su plan de conversaciones con los diversos sectores de la sociedad para lograr un consenso y presentar una iniciativa legislativa que permita elegir, el 5 de mayo de 2019, a los 60 constituyentes que deberán redactar la nueva constitución.
Álvaro Alemán, ministro de la Presidencia —y a quien el presidente, Juan Carlos Varela, encomendó la misión de reunirse con todos los grupos civiles—, se apersonó a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) para intercambiar opiniones sobre un posible llamado a una asamblea constituyente paralela.
Alemán se reunió con la directiva de la CCIAP y le explicó los pasos del Gobierno.
Al salir del encuentro, Gabriel Barletta, presidente de la CCIAP, advirtió que ‘no es un momento oportuno para hablar y sacar una constituyente'.
‘Para una constituyente nunca hay tiempo oportuno, porque hablar de una constituyente trae muchas incertidumbres económicas y sociales', precisó Barletta, quien asegura estar consciente de que el país necesita cambios.
‘La Cámara habla de algunos puntos en los temas de administración de Justicia, el salario de los magistrados la elección', dijeron los empresarios.
La directiva de la CCIAP está abierta a hablar con el Ejecutivo. ‘Sentimos que no hay momento, pero se debe reformar la Constitución por medio de dos Asambleas', indicó Barletta.
El equipo del Ejecutivo explicó a cada uno de los presentes los detalles de la intención del Gobierno.
Alemán recordó que la CCIAP había propuesto que la reforma a la Constitución se haga por medio de dos constituyentes.
Hoy el ministro Alemán se reunirá con la directiva del Partido Popular.
‘El jueves nos reunimos con los magistrados del Tribunal Electoral. Ellos nos comunicaron que pueden organizar una elección de constituyentes. Ellos están preparados para el reto', aseguró el titular de Presidencia.
La próxima semana se tiene en agenda reuniones con el Consejo Nacional de la Empresa Privada, el Partido Revolucionario Democrático, el Frente Amplio por la Democracia y el Partido Alianza, entre otros sectores.
REUNIONES PARTIDISTAS
El Ejecutivo busca lograr acuerdos para llamar a una constituyente
El ministro de la Presidencia, Alvaro Alemán, ya se ha reunido con el partido Molirena.
El siguiente encuentro está contemplado con dirigentes del Partido Popular.
De acordarse un ambiente positivo, el 1 de julio el presidente de la República comunicará la fecha de la presentación del proyecto en la Asamblea Nacional. Se necesita la mayoría absoluta para lograr aprobarla.
El Ejecutivo, de acuerdo con el artículo 314 de la Constitución, deberá presentar la propuesta en la Asamblea Nacional y requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros.
Todo parece indicar que le será difícil obtener los votos para concretar la propuesta porque debe ser aprobada por al menos 36 de los 71 diputados de la Asamblea.
El panameñismo es la tercera fuerza política en número de diputados, con una bancada de 16 diputados. El PRD y CD, tienen 26 y 25 diputados, respectivamente.
Desde el Gobierno central hay tres temas de importancia: reformas en la composición de la Asamblea Nacional y el sistema de elección de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, y elevar a rango constitucional la descentralización del Estado, que fue aprobada por la actual administración.
DIRECTOR DE LA CSS PIDE BLINDAR LA INSTITUCIÓN
En medio del debate para una constituyente paralela, el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Alfredo Martiz, promueve una reforma constitucional para blindar la institución.
‘Hay que hacer un revolcón en esta institución. Debemos comprender que la única forma de resolver los problemas es que nos sentemos de manera seria y organizada a hacer las transformaciones que se necesitan', afirmó el director de la CSS.
A juicio del médico que está a cargo de la CSS, lo anterior se va a lograr con la voluntad de los partidos políticos, los diputados, los sindicatos y una sociedad que quiera trazarse una línea y decir qué quiere en salud para la República de Panamá.
Destacó la autoridad que si no se hacen las transformaciones a la CSS mediante un pacto nacional por la salud, con una reforma constitucional que blinde esta institución y se modifique la Ley 51, nunca se podrá avanzar.
LA QUINTA PAPELETA, PARA EL OTRO GOBIERNO
El Movimiento Constituyente Va, que intenta llamar a una constituyente, advierte que una quinta papeleta para las elecciones de mayo de 2019 para elegir a los constituyentes no es un instrumento de carácter electoral por lo que no cabe la utilización del mismo en el sentido propuesto. ‘Desvirtuar el concepto consultivo de una quintana papeleta, es decir, ‘¿quiere usted una constituyente sí o no?', solo contribuye a confundir el proceso', reprochó la agrupación.
El Movimiento Constituyente Va considera que una constituyente, convocada oportunamente, es el instrumento idóneo para afrontar la crisis institucional, de participación y credibilidad que nos presenta la coyuntura nacional.
La agrupación aclaró que no se rechaza la oportunidad de convocar la constituyente, sino que desde el principio el Movimiento Constituyente Va ha planteado que el proceso sea desarrollado iniciando el próximo gobierno, bajo la tutela del nuevo presidente electo.