Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 01/09/2015 02:01
La Comisión Nacional de Reformas Electorales debe establecer un tope en el uso de dinero privado en las campañas políticas.
El Código Electoral solo regula el financiamiento público, hay voces de la sociedad civil alarmadas por el exceso de dinero usado en la pasada campaña presidencial en la que se recibieron $59.2 millones en donaciones privadas.
Rafael Chavarría, vocero de los trabajadores organizados, considera que la idea de poner límites y hacer público el listado de las personas que aportan a las campañas evitaría chantajes posteriores e intenciones acomodaticias de figuras para manipular desde el poder.
El sindicalista apuntó al reporte público de los donantes a los candidatos de forma inmediata y va más allá: deben reportarse no solo para presidente, sino también los de diputado, alcalde y representante de corregimiento.
‘Se debe fiscalizar, ya que en este país hay unos millonarios que financian la campaña de un candidato a la espera de que ese candidato se lo retribuya, de lograr el triunfo', asegura
Eso evitaría, a juicio de Chavarría, que muchos empresarios traten posteriormente de recoger con beneficios el dinero invertido en la campaña política.
En opinión del abogado Ernesto Cedeño, un tope en los gastos de campaña pudiera garantizar que en los espacios políticos exista una verdadera y efectiva contienda electoral, permitiendo que candidatos de distintas organizaciones políticas e independientes accedieran a los cargos públicos de elección popular en condiciones de equidad.
‘Con el tope en los gastos de campaña se impide que los partidos que cuentan con fondos económicos restrinjan las posibilidades de acceso al poder de los partidos pequeños o de las nuevas fuerzas políticas', indicó.
Donaldo Sousa, coordinador de la Asamblea Ciudadana, opinó que no se debe ni siquiera permitir el financiamiento privado para campañas políticas, porque aunque se establezca un tope, hay siempre maneras de hacer fraude a la norma.
El financiamiento privado, dijo, es una manera de comprar prebendas, negocios, contratos e impunidad con el gobierno electo, por el centralismo presidencial que existe, que decide y ejecuta todos los asuntos del Estado.
En Colombia, el incumplimiento de los topes máximos de gastos de campañas es sancionado con pérdida de la investidura o el cargo, exclusión del financiamiento por vía de reposición de votos, y multas, mientras que en Argentina los partidos políticos no podrán recibir un total de recursos privados que supere el tope máximo de gastos.
Panamá tiene varios años tratando de abordar el tema, pero los intentos son fallidos. Ya en esta ocasión el partido Cambio Democrático se opone y en las discusiones siempre pasa lo mismo: postergan el debate y queda engavetado.
==========
APORTE PÚBLICO
El candidato que corre por libre postulación recibe un subsidio
$0.50 por cada adherente, es el aporte previo del financiamiento público que se le da a cada candidato de libre postulación.