La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...

- 09/08/2025 00:00
Los principales organismos internacionales pronostican un crecimiento reducido para la economía global y la latinoamericana. También alta volatilidad y pronunciadas incertidumbres. Se revisarán sintéticamente algunos temas significativos e ideas renovadoras para abordarlos.
Una Alerta Sobre Ecosistemas
Uno de los mayores ecosistemas vivientes del planeta es el constituido por las barreras coralíferas de Australia. Lo corales son decisivos para vida de los peces y la salud ambiental de los mares. Nuevas cifras muestran extensiones crecientes de bancos emblanquecidos. Se han identificado más de 175 en esa situación. El color blanco es un indicador de que el coral está pereciendo. Las causas principales se hayan en la crisis climática que lleva al calentamiento global. Los corales no soportan el recalentamiento de los mares. Hay múltiples experiencias en curso, pero los resultados son magros. El problema sigue agrandándose, y se necesita actuar con la mayor urgencia dado los graves impactos regresivos. El caso australiano representa en gran escala situaciones similares en múltiples zonas coralíferas, como entre ellas las de Centroamérica.
Avanzan Los Plásticos
La producción mundial de plásticos ha seguido aumentando a pesar de las decisiones colectivas tomadas por numerosos países para reducirlos ante sus muy severos efectos contaminantes. Se está celebrando una reunión mundial para hacer efectivos los acuerdos sobre un mar libre de plásticos. No se están cumpliendo. Entre otros efectos las toneladas métricas de botellas vacías de refrescos presentes en las playas y arrojadas al mar suben explosivamente. Son sustancias que no se degradan y tienen altísima toxicidad. Son consumidos por la población pesquera y envenenan los mares. Hay una seria colisión a nivel mundial entre los acuerdos alcanzados para erradicarlos y los intereses de los grandes productores de combustibles sólidos. Estos últimos vienen frenando las prohibiciones y regulaciones que dichos acuerdos establecen. Se hace necesario presionar para que se cumplan.
Polarización Social
El aumento de las desigualdades patrimoniales y de ingresos preocupa seriamente. Tiene todo tipo de consecuencias regresivas. Los nuevos datos sobre América Latina 2025 son inquietantes. Indican que 104 familias concentran 565 mil millones de dólares. Del otro lado de la estructura social, más de 130 millones de personas están en pobreza sin poder acceder a cubrir las necesidades básicas, y 69 millones se hayan en situación de pobreza extrema. Estas preocupantes tendencias requieren con premura políticas públicas inclusivas, responsabilidad social empresarial y alianzas público-privadas.
Desafección por la democracia
El Latinobarómetro informa que hay un deterioro de la confianza en la democracia en la región. Bajó de un 63% a un 48%. Entre las cuasas se hayan las fuertes desigualdades y la regresividad fiscal. Hay un muy elevado nivel de evasión y elusión tributaria en sectores de altos ingresos. Esta situación básica combinada con la penetración de medios sociales que diseminan conspiraciones e información falaz contra los sistemas democráticos contribuyen a generar climas propicios a los autoritarismos.
Buenas Noticias
Frente a los problemas planteados y otros temas estructurales hay también luces esperanzadoras. Entre ellas Japón logró eliminar las víctimas posibles frente al último tsunami. Lo logró en base a su muy perfeccionado sistema de alerta temprana que hizo llegar el aviso con mucha anticipación a todos los celulares del país, y logró evacuar los dos millones que tenían mayor riesgo. India a puesto en marcha el primer tren super rápido que funciona en base a hidrógeno verde, con cero contaminación. Suecia inauguró una gran planta científica dedicada a neutrones que es promesa de nueva ciencia ultra avanzada. En América Latina, Brasil se convirtió en la referencia mundial de la FAO en pobreza al haber eliminado en los últimos 3 años de gestión 25 millones de personas con hambre reduciendo la cifra a 2,5 % de la población. Lo hizo aplicando su reconocido programa Hambre Cero y elevando el salario mínimo vital.
Es posible mejorar mucho los problemas mencionados con vigorosas respuestas públicas, empresariales, y una sociedad civil y un voluntariado movilizados.