Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
‘La ciencia no es un hobby de países ricos'
- 21/10/2016 02:00
- 21/10/2016 02:00
El jefe de la División de Competitividad e Innovación del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), José Miguel Benavente, dictó la conferencia inaugural del XVI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá, en el Hotel Wyndham de Albrook.
El economista resaltó que la ciencia y la tecnología no son hobbies de países ricos, sino una de las explicaciones de por qué son ricos.
Benavente comunicó que al analizar Panamá, se observa que ‘el talón de aquiles' del crecimiento económico es aquel que no tiene que ver con ahorro, inversión o empleo; es decir, la parte en la que se encuentra ciencia, tecnología e innovación.
‘LOS ÁMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLA INNOVACIÓN NO TIENEN NADA QUE VER CON LO QUE EL PAÍS PRODUCE Y EXPORTA',
JOSÉ MIGUEL BENAVENTE,
JEFE DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL BID
El economista resaltó que al analizar la región latinoamericana, en general, hay poco esfuerzo en investigación y desarrollo (I+D). Pero reveló que, lo poco que se hace, suele estar desligado de la realidad del país.
‘Los ámbitos en los que las sociedades latinoamericanas desarrollan innovación, no tienen absolutamente nada que ver con lo que el país produce y exporta', dijo.
El especialista del BID puso el caso de Chile. La ciencia chilena es muy buena en astronomía, matemática y biología básica. Pero en Chile lo que más se exporta es cobre, vino y salmón.
Calcularon la cantidad de doctores chilenos que hay por cada tonelada métrica de cobre. Luego calcularon lo mismo en Canadá, uno de los más grandes exportadores de cobre en el mundo. Los resultados causaron revuelo.
‘Canadá tenía 17 veces más doctores trabajando en cobre, es decir 1700% más que Chile', resaltó Benavente, autor de un centenar de artículos científicos en temas de desarrollo económico, innovación y productividad I+D, entre otros.
Esta fue una de las conclusiones más importantes de su conferencia. La ciencia no debe estar orientada simplemente por la curiosidad, sino por misiones.
‘La misión puede ser social, productiva o privada. Pero no la define un científico, la define otro ámbito', agregó el doctor en economía por la Universidad de Oxforf, frente a la comunidad científica, el primer día del Congreso.
Entre otras recomendaciones, expuso el incentivo a la empresa privada, ya que en Latinoamérica hay muy poca inversión en innovación: en Europa cerca del 75% de la inversión en I+D es privada, mientras que en nuestra región viene de fondos estatales.
Sobre las posibles causas de esta falta de interés, mencionó que la innovación es un proceso que tiene resultados tangibles a largo plazo.
El XVI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, que culmina el próximo 22 de octubre, es organizado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).