Un canal ampliado y en blanco y negro

El fotógrafo panameño Ricardo López Arias inauguró en la galería Arteconsult la exposición ‘La Ampliación' 

La llama de nacionalismo encendida en enero de 1964, cuando un grupo de estudiantes panameños bregaba por la soberanía total de Panamá sobre su territorio, caló también en el estudiante de derecho Ricardo López Arias, ahora convertido en fotógrafo.

Cincuenta y dos años después, aún el país cosecha frutos de esa gesta que permitió que el 31 de diciembre de 1999, el Canal de Panamá revirtiera a la nación.

Hoy nos aprestamos a celebrar la culminación de los trabajos más ambiciosos de la ruta interoceánica: la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación.

Esa faena, que comenzó en 2007, fue retratada por el lente de López Arias, a quien le tomó varias idas y venidas a las áreas de construcción en Cocolí (Pacífico) y Agua Clara (Atlántico).

‘La idea fue hacer imágenes que no necesariamente fueran un simple documento que describiera etapa por etapa lo que se iba haciendo', dice el fotógrafo. ‘Por eso las imágenes no siguen un orden cronológico relacionado con las etapas de la construcción, lo que hacen es simbolizar la enormidad de la obra y su importancia histórica'.

Para López Arias, los trabajos de ampliación del Canal ‘se revisten de una importancia histórica, que tiene connotaciones especiales porque, por primera vez, la República de Panamá, ya propietaria total del Canal y sus instalaciones, ha demostrado que no solo puede administrarlo eficientemente, sino que ha podido emprender y culminar con éxito los trabajos más importantes que se han realizado en esta obra desde su creación'.

COLECCIÓN DE EMOCIONES

Su serie fotográfica ‘La Ampliación', que ayer inauguró en la galería Arteconsult y estará expuesta hasta el 9 de julio, surgió por la intuición y emociones que las escenas despertaban en su creador.

‘Todo artista que trabaja intensamente, aspira mostrar su trabajo y tuve en mente hacer una exhibición, siempre y cuando las imágenes fueran satisfactorias', afirma López Arias.

Las imágenes están impresas en blanco y negro por varias razones, señala el fotógrafo, cuya obras recientes incluyen abstracciones, retratos y paisajes urbanos y rurales .

La primera, responde a una inclinación personal, ‘yo empecé hacer fotografía a principios de la década de 1980 y en aquellos días de fotografía analógica, los negativos y las cámaras que usaba eran exclusivamente en blanco y negro. Aprendía a trabajar en blanco y negro, y adquirí cierta experiencia'.

Por otro lado, le pareció que la monumentalidad de la obra quedaría mejor resaltada en blanco y negro, ‘pues abstrayendo los colores, se enfatizaban la composición y la forma, y se simplificaba la imagen'.

‘En el Canal usted mira concreto, cemento, acero. Hay humanos por todas partes, pero se ven reducidos, la escala humana es mínima a lado de las obras', señala.

‘Hay escenas en las que el color no es muy vivo', continúa López Arias, ‘lo que probablemente debilitaría la intención de las fotografías'.

La exposición está compuesta por 17 imágenes en gran formato. Sin embargo,' la selección de retratos trabajados suma alrededor de 50. Ahora que lo pienso, podría dar lugar a un libro más adelante'.

Anteriormente, él ha trabajado con fotografías a color. De hecho, meses atrás presentó la serie ‘Colón', en la que retrata la humanidad de la ciudad y su subsistencia.

‘Allí la concepción era diferente, porque Colón es un mundo exuberante, caribeño, donde el color es intenso y rico. Allá hay muchos rostros humanos y se resaltaron sus estrategias de luchas y sobrevivencia. El color de Colón me pareció muy peculiar'.

PARA LA POSTERIDAD

La importancia para Ricardo López Arias de este momento es como la que considera el resto de los panameños, es el orgullo de ser ciudadano de un país que ha logrado tener el control pleno de la soberanía en todo su territorio y que además, ha completado el mejoramiento de unos de sus principales activos.

‘Yo viví los acontecimientos de enero de 1964 como estudiante universitario, viví muy intensamente los anhelos y pasiones que impulsaron a muchas generaciones a luchar por el rescate de la soberanía sobre todo el territorio', recuerda el fotógrafo.

‘Como muchos panameños, recibí el 31 de diciembre de 1999 con mucha emoción y esta obra de la ampliación, hace revivir todos esos momentos que muchos panameños todavía recuerdan', dice.

‘En este caso, tenemos una obra que unifica a toda la nación en un objetivo común', puntualiza, ‘en el que las cuestiones políticas, religiosas e ideológicas han cedido por completo para dar prioridad al éxito que representa para todos los panameños la ampliación del Canal, que prolonga la vida útil de la ruta'.

RICARDO LÓPEZ ARIAS

‘Las imágenes no siguen un orden cronológico relacionado de la construcción, lo que hacen es simbolizar la enormidad de la obra'

EN PROCESO

Próximos proyectos y exhibiciones

En los últimos años, Ricardo López Arias ha trabajado en varias series fotográficas que aún no han sido expuestas.

Además de ‘Colón' y ‘La Ampliación', ‘tengo unas en el Mercado del Marisco, Santa Ana, Casco Antiguo, Amador y está trabajando en un ensayo fotográfico en la provincia de Los Santos, que llevará por título ‘Los Santos, tiempos difíciles'.

‘No es nada que tenga que ver con el folclore de esa región, he ido a expresar en un ensayo las dificultades que las grandes sequías han traído para la región de Azuero'.

‘Allí prevalecen pequeños ganaderos que tienen entre 100 y 150 cabezas de ganado. Ellos han sufrido enormemente, pero el tema fundamental es la relación del hombre con la tierra y las consecuencias que ha producido'.

López Arias asegura que el ensayo le está tomando algo de tiempo, aunque ya ha ido unas seis o siente veces, ‘creo que terminaré yendo unas 20 o 25 veces, pero ya tengo algunas imágenes. Voy a concentrarme, probablemente, en una familia de campesinos'.

Además, el Centro Cultural de España Casa del Soldado lo ha invitado a exponer en Fotoseptiembre 2016, y presentará la muestra sobre Amador.

RICARDO LÓPEZ ARIAS

PERFIL

RICARDO LÓPEZ ARIAS

Abogado, pero se retiró de este ejercicio hace más de 15 años.

Hizo algunas exposiciones en la década de 1980, pero luego se mantuvo fuera del circuito de galerías para dedicarse a estudiar un doctorado en filosofía. En 2015 volvió a exponer y ha continuado este año con dos muestras fotográficas.

Asimismo, desde hace 25 años, es propietario de una extensa colección de negativos en vidrio, alrededor de 4 mil piezas, del pionero de la fotografía en Panamá, Carlos Endara.

Lo Nuevo