Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
- 14/11/2015 01:01
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad crónica que afecta la manera en que el cuerpo metaboliza las azúcares.
Hay dos tipos de esta enfermedad, la tipo 1 o juvenil (por desarrollarse en la juventud), en que el páncreas deja de producir insulina (la hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre) y la tipo 2, casi el 90% de los casos, que va en aumento en la población, puesto que muchos de sus factores de riesgo están relacionados al estilo de vida de la persona.
En Panamá, la diabetes tipo 2 se registró como la quinta causa de muerte en 2012, según el reporte de Indicadores de Salud Básicos del Ministerio de Salud (Minsa). De acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), en 2014 hubo 202,200 casos de la enfermedad en el país. Esta prevalencia ha ido en aumento, no solo en Panamá, sino a nivel mundial, a través de los años.
En este sentido, es un área muy estudiada de la salud, tanto en el ámbito de la causalidad, como en el de la prevención y el tratamiento.
En cuanto a la prevención, recientemente se prounciaron al respecto investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Estos manifiestan que comer más en casa puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad, según los resultados preliminares de un estudio.
LO CASERO AL RESCATE
En la investigación encontraron que, por cada almuerzo preparado en casa, el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 disminuía en un 2%, mientras que por cada cena preparada en casa, el riesgo disminuía en un 4%.
Para el estudio, el equipo recolectó datos de aproximadamente 58 mil mujeres que participaron en el Nurses' Health Study —uno de los más grandes y largos estudios sobre los factores que afectan la salud de la mujer— y más de 41 mil hombres, que formaron parte del Health Professionals Follow-up Study —similar al ‘Nurses' Health', pero para hombres.
Al iniciarse los estudios, ninguno de los participantes padecía diabetes, enfermedad cardiovascular ni cáncer.
Se encontró que aquellos participantes que consumían entre 11 y 14 almuerzos o cenas en casa por semana, tenían un 13% menos de probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con aquellos que comían menos de seis comidas caseras por semana.
Según los expertos, consumir más comidas caseras puede ayudar a reducir el riesgo porque es menos probable que causen un incremento en el peso, uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad.
El autor principal del estudio, Geng Zong, explicó que entre las diferencias que encontraron entre las dietas fue un menor consumo de bebidas azucaradas en quienes comían más en casa.
Para Denise Abouganem, nutricionista/dietista y educadora en diabetes, este punto es importante, pues hay estudios en los que se ha demostrado que la ingesta de bebidas azucaradas está asociada a un mayor riesgo de diabetes.
‘Especialmente las sodas y aquellas bebidas endulzadas con jarabe de maíz alto en fructosa', destaca.
En este sentido, la nutricionista comenta que al panameño común le gusta mucho la chicha y otras bebidas altas en azúcares. Para reducir el riesgo de diabetes aconseja mejor tomar agua y evitar las bebidas azucaradas.
PREVENCIÓN
Zong advirtió que se necesitan más estudios que demuestren si preparar las comidas en casa puede reducir el riesgo de diabetes y obesidad, y de qué manera.
Añadió que, aunque los alimentos preparados en casa pueden ser de mejor calidad para la dieta, esto no significa que se pueden consumir indiscriminadamente.
‘Mantener un balance entre la ingesta de alimentos y la actividad física es esencial para conservar el peso y la salud', explicó.
Abouganem manifiesta que a la hora de prevenir también es primordial comer en horarios establecidos, sin saltarse ninguna comida. Recomienda, en línea con el estudio de Harvard, llevar los alimentos de casa. ‘Si eso es imposible, planificar desde antes cuáles son los mejores lugares para comer cerca del área‘ de trabajo.
Al comer afuera, aconseja pedir parte de la porción para llevar, pues a veces las porciones son más grandes de lo que la persona necesita. ‘Estamos perdiendo la perspectiva de cuál es el tamaño que debe de ser la porción'.
Por último, al igual que Zong, puntualiza la importancia de la actividad física.
‘El ejercicio es muy importante. La recomendación básica es hacer 150 minutos por semana'.
MITOS SEGÚN ENCUESTA
En cuanto a los mitos más comunes sobre la diabetes, basado en una encuesta que hizo Janssen en cinco países de Latino América, la dietista comenta que los dos más comúnes en su consulta son la creencia de que la medicina alternativa puede reemplazar los medicamentos tradicionales y el pensamiento de que si no se presentan síntomas, la diabetes está bajo control.
‘Muchas veces no es evitar la medicina alternativa, sino utilizarla como complemento, porque la diabetes es una enfermedad que frecuentemente no tiene síntomas hasta que es muy tarde', manifiesta. ‘La gente piensa que cualquier tratamiento alternativo funciona o que si no tienen síntomas, la enfermedad está controlada, dejan la medicina y luego llegan muy descompensados a la clínica'.
==========
MITOS SOBRE LA DIABETES
Según encuesta de Janssen a pacientes en 5 países de Latino América