Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 13/06/2009 02:00
- 13/06/2009 02:00
EEUU. Cuando en 1978 la NASA decide admitir mujeres en sus programas de entrenamiento, de entre 8. 079 personas que aspiraban 1. 544 eran mujeres. Sally Ride fue la primera en ser enrolada. Al cabo de 20 años otra logra el honor de abrir el camino a sus congéneres en la tarea de comandar una misión espacial, honor que correspondió a Eileen Collins.
En tanto en Rusia, la hazaña de Valentina Tereshkova, de 1963, la siguen dos décadas más tarde, Svetlana Savitskaja y más tarde Elena V. Kondakova. A principios de los 80, una mayoría de estadounidenses, se toma el espacio. Kathy Sullivan encabeza una expedición a la luna, mientras en Francia, en 1985, Claudie André-Deshays pide ser admitida en la agencia espacial francesa, pero es rechazada. Sin embargo, en los 90 logra su ansiado objetivo. A la lista se suman Margaret Rhea Seddon, Tamara E. Jernigan y Millie Hughes-Fulford, Katheryn C. Thorton, Shannon Lucid, así como Ellen Ochoa, la primera de ascendencia latina en viajar al espacio, luego Adriana Ocampo, que trabajó en la misión Viking a Marte y Mac Jemison, la primera negra en participar en programas de la NASA. Pero, la catástrofe también ha tocado a un par de valientes mujeres. En 1986 en la tragedia del Challenger mueren Sharon Christa MacAuliffe y Judith A. Resnik. A pesar de todo los logros son significativos en esta profesión dominada por hombres, donde de cada 10 que han viajado al espacio, sólo una ha sido mujer.