Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 22/03/2022 00:00
- 22/03/2022 00:00
La inversión en nuevos negocios y salir en busca de una iniciativa financiera propia han sido motores para miles de personas en los últimos dos años de pandemia, y en Panamá la modalidad de pasar de empleado a emprendedor se ha vislumbrado como una alternativa atractiva para muchos. Sin embargo, la sostenibilidad de un negocio emergente en medio de los efectos económicos y laborales de la pandemia, ha creado un camino turbulento para la gestación de una empresa nueva, dejando incógnitas para los novatos en este sector.
Actualmente, la tasa de informalidad laboral y desocupación ha aumentado a un 52,8% y 14,5%, respectivamente, según el estudio 'Ocupación, desocupación e informalidad en Panamá: Un análisis coyuntural del Observatorio del Mercado Laboral' (Mitradel, 2021). Estos aumentos han causado efectos negativos en las vidas e ingresos económicos de las familias panameñas, pese a las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y demás entidades públicas y privadas enfocadas en la reinserción laboral de jóvenes y adultos durante la pandemia.
A raíz de estas dificultades, el emprendimiento llevó a muchos a obtener ganancias para sostener a sus familias y sus gastos diarios, además de despertar la curiosidad por conocer más sobre la administración de una pyme y un negocio duradero para sus familias.
En esta línea, la consultora de negocios, locutora del programa 'Tu empresa primero' y experta en sostenibilidad empresarial Myrja Ceballos lanza su primer libro titulado Guía esencial para lograr la rentabilidad, agilidad y sostenibilidad en tu negocio, que estará disponible en Amazon a partir del 29 de marzo, y que pinta un mapa de primeros pasos y reestructuración para pymes y emprendedores en el panorama actual.
Por casi un año, Ceballos se dedicó enteramente al desarrollo de este proyecto editorial, en el cual volcó su experiencia para responder a la pregunta frecuente de muchos emprendedores: ¿Cómo romper los obstáculos de crecimiento en mi empresa? Lo que responde de forma sencilla y práctica en su guía. “Soy una persona que lleva años aportando a la comunidad de los emprendedores y pymes a través de mi columna 'Mi empresa, mi visión', y con el tiempo fui descubriendo los factores comunes en las empresas y emprendedores conectados a la necesidad de crecer”, comentó en una conversación con La Estrella de Panamá.
Para Ceballos, su guía es una “herramientas útil y práctica para aplicar en cualquier empresa”, que cuenta con más de 50 estrategias para llevar un negocio al éxito y a la sostenibilidad por años. Sin embargo, este proceso no llega sin obstáculos que enfrentar, los cuales Ceballos considera “oportunidades para avanzar”.
“Cada emprendimiento trae consigo sus propias barreras”, indicó la escritora, “y lo que hay que entender es que emprender requiere exigencias y compromiso; lamentablemente nuestro país no cuenta con una estructura fácil y sencilla para montar un negocio, pero hay iniciativas interesantes, aunque solo se quedan en papel, y programas de financiamiento con falta de seguimiento. Pero donde destaco un mayor riesgo para los emprendedores es en la falta de un verdadero ecosistema integral y robusto donde encuentren soluciones y apoyo”.
Además de esto, Ceballos enfatizó que los emprendedores requieren simplicidad, una estructura fácil y sencilla sobre la cual comenzar un negocio y un ecosistema unido que le apoye de manera conjunta desde los proceso de inscripción, hasta programas de financiamiento, “aunque el siguiente reto sea la liquidez”.
En la Guía esencial para lograr la rentabilidad, agilidad y sostenibilidad en tu negocio, la experta en sostenibilidad destaca metodologías que se adaptan “a la situación actual del mercado” con el objetivo de “hacer crecer cualquier negocio y salir de la fase de estancamiento”.
“Bajo la pregunta: ¿Realmente me siento orgulloso de mi negocio?, busco dar empoderamiento a los emprendedores, ya que no todos sienten el deseo de serlo y alguno se vuelca en él por urgencia, y son estos los que no logran superar los primeros años”, anotó a este diario, “por eso es importante y necesario que todo emprendedor se sienta identificado y que realmente exista un propósito por el cual va a iniciar su negocio, ya que esto es lo que le dará sostenibilidad”.
Si bien su guía no es un ABC de los quehaceres del emprendedor, es una preparación de forma personal e íntima que acoge al lector y desarrolla su mentalidad y su actitud, en pro de mantener firme un negocio en medio de una época de cambios constantes. Ceballos apuntó que se incluyen herramientas fáciles de aplicar a todo entorno y llevar su empresa “al siguiente nivel”.
Más allá de contar con el conocimiento, los emprendedores también deben contar con un equipo de trabajo adecuado a sus necesidades para obtener libertad empresarial. Según Ceballos, este no es un camino “solo para emprendedores” sino para “aquellos que tienen un negocio y desean reformular sus acciones ante un ambiente de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA, por sus siglas en inglés)”.
En este entorno, que afecta a infinidad de sectores laborales, el emprendedor debe saber manejar su empresa en medio de tiempos de cambios inesperados y saber anticipar los resultados de sus acciones con respecto a la ola de reacciones en el entorno. “Lo que destaco en este libro son los ejercicios y evaluaciones que se deben realizar para obtener un pequeño esquema de la situación actual de su negocio, lo que le indicará qué áreas deben mejorar y cómo lograrlo”, anotó.
En medio de la incertidumbre sobre el levantamiento de la economía en el mundo, la informalidad laboral sigue siendo una limitación para la creación de más y mejor sostenibles negocios en Panamá. La escritora puntualizó que como la informalidad limita, “la formalidad abre puertas y oportunidades”.
“De hecho cuando iniciamos un negocio, la mayoría empieza de manera informal, y no tiene ninguna estructura o se entrega a la experimentación año tras año, cometiendo errores y confiando en que el mundo será más fácil con su 'brillante idea', cuando en realidad todo nuestro entorno está impulsando la formalidad, desde los nuevos competidores hasta la obtención de un apoyo económico, dejando en claro que la informalidad no puede continuar siendo una opción”.
Para las mujeres, en medio de un año de impulso y mayor atención a las desigualdades que abruman a la región, Ceballos comentó que las mujeres sostienen un rol eje “con ganas de que su voz y sus acciones se hagan sentir con mayor relevancia”, sin embargo, considera que aún “estamos en un hueco empañado en la zona de confort”, lo que debe romperse “con una actitud disruptiva e innovadora”.
En un recorrido por los 10 capítulos, los lectores podrán realizar una autorreflexión y exploración de su negocio, guiados por las tres palabras claves que señala Ceballos para la transformación del mismo: rentabilidad, agilidad y sostenibilidad. De la mano de una metodología curada, los lectores serán desafiados a evaluar la situación actual de su empresa, definir acciones puntuales para su crecimiento y evolución; transformar su negocio y adaptarlo a los cambios del mercado; y alcanzar un impacto económico sostenible, generando interés interno y externo.