'Imagen y (falsa) memoria', la primera exhibición de arte con IA en Latinoamérica

Actualizado
  • 12/09/2023 00:00
Creado
  • 12/09/2023 00:00
La muestra, que está instalada en Panamá, invita a cuestionar sobre el arte real 'versus' la inteligencia artificial
'Imagen y (falsa) memoria' es la primera exhibición de arte hecha con IA que se presenta Latinoamérica.

Cuando Boris Eldgasen recibió el premio Sony World Photography Award generó controversia. La obra The Electrician fue creada completamente mediante inteligencia artificial (IA), por lo que el reconocimiento puso a prueba la capacidad de los expertos para distinguir entre una fotografía real y una generada artificialmente. Ninguno de los miembros del jurado se percató de que la obra había sido creada con IA. Más tarde, el autor rechazó el premio.

El artista alemán está presentando la serie 'Pseudomnesia' en Panamá. Se adentra en el mundo de la inteligencia artificial. Estas imágenes parecen ser fotografías de la década de 1940, pero son en realidad productos de la creatividad digital. La muestra explora la idea de falsas memorias, recordando eventos que nunca ocurrieron. Esta exhibición es la primera exposición fotográfica de IA que se realiza en Latinoamérica.

En contraste, se presenta una selección de fotografías de Carlos Cruz-Diez, capturadas desde la década de 1940, que documentan la realidad de esa época. Estas fotografías son testimonios de un momento y lugar específicos, y reflejan el realismo social que marcó su obra en aquel entonces.

En esta exposición se presentan dos visiones, Carlos Cruz-Diez, quien se consideraba a sí mismo como un realista, primero en el sentido tradicional de retratar la realidad y luego como un creador de realidades autónomas a través del color, proporciona una perspectiva única sobre la fotografía como testimonio y memoria de la realidad.

La otra visión es la de Boris Eldagsen, un artista interesado en lo inconsciente, utiliza la inteligencia artificial como una herramienta para crear imágenes que exploran las profundidades de la mente y desencadenan emociones y recuerdos. 'Pseudomnesia' y 'Cruz-Diez en blanco y negro' estarán expuestas del 7 de septiembre al 5 de noviembre en Marión Art Gallery, Panamá.

La IA obliga al arte a cuestionarse

El artista digital estadounidense Jason Allen también recibió un premio por una imagen creada por la plataforma de IA, Midjourney. “Me dijeron que era un ladrón, que tenía que devolver la medalla”, contó a la agencia EFE.

Con la ilustración 'Théâtre d'Opéra Spatial', donde se observan mujeres con atuendo victoriano en lo que parece una nave especial, Allen puso sobre la mesa un problema que ya estaba ahí: ¿qué significa para el mundo del arte el auge de la IA?

De acuerdo con EFE, por $10 dólares al mes la plataforma ofrece la posibilidad de generar hasta 200 imágenes como la que usó Allen para ganar el primer puesto en la categoría de arte digital de la Feria Estatal de Colorado en 2022.

¿A quién pertenece la imagen?

Una de las incógnitas que surgen está relacionada con los derechos de autor. Hay varias demandas ante tribunales en EE.UU. que abordan este tema en particular y en el primer fallo sobre este ámbito, en una corte de Washington D.C., la justicia se inclinó en agosto en contra de otorgar derechos de autor a las piezas creadas por IA. Sin embargo, aún no hay un fallo del Supremo ni se ha aprobado legislación al respecto, reseña EFE.

El propio Allen intentó registrar su obra en la Oficina de Derechos de Autor de EE.UU., pero su petición fue rechazada. El argumento: no es de autoría humana. “Debemos empezar a pensar qué es la propiedad intelectual, porque vamos a tener que replantear ese y muchos otros conceptos”, recalcó a la agencia Stephanie Dinkins, artista que incorpora la IA en su arte.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones