Historia de la Semana del Libro en Panamá

PANAMÁ. De acuerdo con el escritor Carlos Fong, el primer Día del Libro se realizó 16 de junio de 1926, cuando esta celebración fue est...

PANAMÁ. De acuerdo con el escritor Carlos Fong, el primer Día del Libro se realizó 16 de junio de 1926, cuando esta celebración fue establecida por la Secretaría de Instituciones Públicas (lo que hoy en día es el Ministerio de Educación).

De acuerdo con Fong, del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC), el primer Día del Libro se celebró el 28 de agosto de 1926.

Comenta que estudiantes de todo el país participaron en “una gran movilización por la cultura”. “Surgieron comités de lectura en los colegios y proliferaron las conferencias dentro de los recintos escolares. Las colecta de libros y de dinero hizo posible el surgimiento de nuevas actividades relacionadas con literatura”, señala el autor.

Explica que el cinco de junio de 1942, el ministro de educación, Víctor Florencio Goytia, creó el comité Pro Difusión y Fomento de Bibliotecas, formado por Don José Daniel Crespo, Jeptha B. Duncan, Melchor Lasso de la Vega, Ernesto J. Castillero, entre otros. “Por empeño de este comité nace la Semana del Libro y como resultado de un interés creciente”, puntualizó el cuentista.

En opinión de Fong, la Semana del Libro de 1943 fue una de las “brillantes”. “En la capital se realizó una rifa ambulante de tres colecciones de Libros. La rifa dejó la suma de mil 241 dólares para la financiación de actividades culturales”, asegura.

Según Fong, la Primera Feria Nacional del Libro fue organizada por libreros locales y la Biblioteca Nacional en el año de 1943. Añade que se instalaron quioscos de ventas de libros en sitios como la Plaza de Santa Ana, la Plaza de la Catedral, el parque de Lesseps, etc. Con el tiempo, la Feria del Libro pasaría a formar parte de la temporada artística de verano, organizada por el INAC.

Subraya que la primera Semana del Libro fue realizada en 1942. Hoy en día, se celebra de forma anual, del 22 al 29 de septiembre, según lo establecido por el decreto 237 del 27 de mayo de 1957. “No entiendo porqué si hoy en día hay más librerías el apoyo a esta iniciativa no es tan masivo como antes”, lamenta.

Considera necesario buscar formas más creativas de conmemorar esta fecha en las escuelas, en lugar del consabido mural sobre Cervantes o cualquier otro literato mundialmente conocido.

Lo Nuevo