Cimarronaje, del mito al ser humano

Actualizado
  • 14/05/2017 02:01
Creado
  • 14/05/2017 02:01
El documental ‘Cimarronaje en Panamá' explora la vida en los palenques y busca ser un legado visual para las generaciones afropanameñas

Así como el encanto natural de Portobelo llevó a Cristóbal Colón a llamarle ‘Puerto Bello' y luego su riqueza atrajo a cosarios y piratas; el cineasta japonés Toshi Sakai fue atrapado por la calidez de su gente.

‘Nací en Japón y vivo en Estados Unidos, pero he estado visitando Panamá desde hace casi 40 años. Tengo muchos amigos aquí y he conocido un poco de la cultura a través de los años. Mi lugar favorito es Portobelo y una cosa muy interesante sobre Portobelo es que las personas de allí son descendientes de negros esclavizados. La mayoría de su población es afrodescendiente y es una historia interesante'.

Sin embargo, muchas partes de la historia no son muy conocidas en estos lares, como la del cimarronaje. ‘Todos saben lo que significa cimarrón y pueden tener una idea, pero los conocimientos no están allí. No hay más que uno o dos libros sobre el tema y no estaban en Costa Arriba, Costa Abajo o Darién, solo los encontré en una linda biblioteca en la ciudad de Panamá y en una librería; no es accesible para las personas de las que éstos libros hablan'.

Así, el cineasta se sintió motivado a devolverle algo a esa comunidad que lo había acogido. Sakai había visto crecer a familias completas, generación tras generación.

‘Quería hacer algo por ellos. No tengo los recursos para construirles una biblioteca, pero sabía que podía recolectar información y es que en lugares como Portobelo, el acceso a la información es limitado, a veces el internet no funciona, no todos tienen computadora ni hay bibliotecas. Así que decidí que reuniría todos los datos que pudiera acerca del cimarronaje y lo pondría en un DVD o película y se los daría como el libro de historia que no han tenido sobre la historia de sus ancestros', recuerda.

ROMPECABEZAS DE DATOS

Para el documental Cimarronaje en Panamá , la técnica que Sakai utilizó fue la narración y ‘no podía contar una historia sin investigar, así consideré que la mejor manera de contar esta historia era preguntarle a los mejores historiadores en Panamá'.

Así, le tocó la puerta a la profesora Aminta Núñez (QEPD), Digna Caraballo, Celestino Arauz, Alfredo Castillero Calvo y muchos más, para entrevistarlos (aunque Castillero no permitió que lo filmaran).

Además, profundizó mucho más en el tema al consultarle también a académicos de otros países como España, Francia y Estados Unidos.

‘La constante en la historia de la esclavitud es que siempre hubo resistencia. Así que estudiando las condiciones de las poblaciones esclavizadas en otras regiones como Brasil o Colombia, podía tener una mejor compresión de lo que ocurría en Panamá'.

Considera que al ser un extranjero y abordar esta historia con otra mirada, le dio la oportunidad de hacer ‘preguntas tontas', que tal vez los nacionales no se atreven a hacer. ‘Esto ayudó a que fueran más abiertos conmigo y me explicaran las cosas con mucho detalle'.

El cineasta terminó con un cuarto lleno de documentos y más de 60 entrevistas filmadas. ‘Tuve mucha ayuda en Estados Unidos de la profesora Sheila Walker, antropóloga especialista en la diáspora africana en el mundo'.

Walker estaba haciendo una investigación sobre la cultura de los congos en Panamá, por lo que ambos acordaron trabajar juntos.

‘Fue una tremenda ayuda para mi porque ella tiene una vasta experiencia estudiando la diáspora y yo, ninguna', confiesa, aunque ahora está tan empapado en el tema que dictará varias conferencias durante la próxima semana.

En algún punto, las investigaciones de Sakai y Walker iban a encontrarse, pues la cultura de los congos está ligada al cimarronaje.

‘No solo recorrimos toda la Costa Arriba y la Costa Abajo de Colón, también fuimos a Chepo, Darién, Azuero y el Archipiélago de las Perlas para conocer la cultura afro de Panamá', recalca.

VIVA VOZ

‘Cuando no sabemos algo, inventamos historias o mitos y cuando se toma al cimarrón, se aborda de una manera muy fantasiosa. Al estudiar la historia, comprendes que ellos no eran superhéroes ni salvajes, eran seres humanos y en ciertos libros no están retratados como tal, sino como personajes. Mi intención era encontrar al ser humano'.

‘SI BIEN ELLOS ERA EXCELENTES GUERREROS Y LUCHABAN CONTRA LA ESCLAVIZACIÓN, BUSCABAN SU DIGNIDAD Y ESA ES LA HISTORIA HUMANA QUE QUERÍA CONTAR'

TOSHI SAKAI

CINEASTA

Bajo esta premisa, Sakai retrata a varios líderes cimarrones como Felipillo, que logró unir a negros escalvizados e indígenas para luchar contra de los esclavistas, o a Bayano, que lideró a más de mil cimarrones en las selvas panameñas y cuya confrontación con los españoles, dio esperanza a los africanos aún esclavizados.

‘Si bien ellos era excelentes guerreros y luchaban contra la esclavización, buscaban su dignidad y esa es la historia humana que quería contar: los cimarrones, no como monumentos, sino como seres humanos. Nuestra naturaleza es vivir libres y todos queremos hacerlo con dignidad', comenta.

‘Quiero mostrar este filme a la mayor cantidad de personas posibles, porque me han dicho que la educación y el conocimiento sobre la historia de los negros en Panamá es limitada', dice Sakai, cuyo trabajo se presentó en el Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) y hoy culmina una gira de proyección como parte del programa África en América de la Alcaldía de Panamá, en el Gimnasio Rockero Alcázar de Curundú.

De hecho, cuenta que la primera vez que vio su trabajo completo y terminado fue en su estreno en el IFF Panamá 2017. ‘Fui muy afortunado de que me invitarán y en cada proyección que voy conozco a más personas que quieren presentarlo en otros lugares. Esto me permite propagar la información', afirma Sakai.

Aclara que Cimarronaje en Panamá no es un proyecto comercial, ‘no se trata de dinero, sino de llevarlo a los jóvenes y que conozcan su historia'.

MATERIAL EXTRA

Más historias por contar

PRÓXIMAS PRESENTACIONES

Durante este mes, Toshi Sakai tendrás diferentes intervesiones y proyecciones de ‘Cimarronaje en Panamá'

Hoy, 6:00 p.m, Gimnasio Rockero Alcázar, Curundú

Miércoles 24 mayo, 7:00 p.m, USMA, Margarita, Colón

Jueves 25 mayo, 10:00 a.m, Universidad de Panamá, Auditorio 103-B, Psicología, Panamá

Viernes 26 mayo, 2017, 6:00 p.m, Fundación Omar Torrijos, Panamá

Sábado 27 mayo, 7:30 p.m, La Aduana, Portobelo

Al haber realizado cerca de 60 entrevista a historiadores, investigadores y antropólogos, Toshi Sakai quedó con 50 minutos de filmación que, aunque interesante, no encajaba con el hilo conductor de ‘Cimarronaje en Panamá'.

Sin embargo, esta información ha sido vital para sus disertaciones en universidades para abordar de la historia de africanos esclavizados en Panamá.

Por ello, ya está pensado en preparar un segundo documental y la versión en inglés del actual, pues cree que puede ser de interés en otras latitudes. ‘El cimarronaje tuvo lugar en todos las regiones'.

Entre sus planes está realizar un homenaje a la profesora Aminta Núñez, con el material grabado que tiene de ella.

‘De hecho podría hacer una biografía de cada persona que entrevisté, son más de 60 entrevistas y hay más información recolectada de la que yo podía mostrar'.

Igualmente, quisiera elaborar un libro con las fotografías del documental.

Ya alejándose de la historia afropanameña, le interesa abordar las raíces de la comunidad china en Panamá. ‘Una vez empiezas a investigar, el proceso te abre lo ojos'.

Otro tema que le genera interés es el de ‘cholos morados' y son los descendientes de la unión de indígenas y negros. ‘Durante los siglos 16, 17 y parte del siglo 18, la mayoría de la población en Panamá era negra, solo 20% era blanco. Así que el mestizaje entre indígenas y negros era mucho mayor que entre indígenas y blancos. Hay una gran población de descendientes de negros e indígenas de la que se habla muy poco'.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus