“Los niños necesitan cuentos para entender el mundo”

  • 09/12/2015 01:00
Con dos lustros como narrador y escritor, Carlos Fong hace un balance del valor de su labor  

Gestor cultural y un ‘cuentero' Carlos Fong recorre el país con una herramienta que envuelve a todos: Las historias. Cumpliendo 10 años en esta tarea, habla de la importancia de su labor y sus próximos proyectos.

CUÁL ES EL PRIMER CUENTO QUE RECUERDAS. LO LEÍSTE O LO ESCUCHASTE?

El primer cuento que comencé a contar sin usar el libro y con un público fue ‘Gota de agua' de Torcuato Luca de Tena. Aún lo cuento, solo que mucho mejor, y le añadí unos elementos de la tradición dule. Y luego el ‘Hombrecito verde' de Laura Devetach, que es un cuento para jugar.

¿CÓMO TE INTERESASTE EN CONTAR CUENTOS?

Soy promotor de lectura. Primero contaba leyendo a los niños y luego empecé a contar sin el libro en la mano. Aún sigo, cuando estoy haciendo una animación, leyendo; pero narrar es algo diferente.

¿CUÁLES SON TUS FAVORITOS?

De los niños me gusta mucho los cuentos participativos como el ‘Hombrecito verde' o varios cuentos de Gianni Rodari que cuento. También me gustan los cuentos de la tradición africana; sé algunos y me gustan mucho contarlos, como los de la ‘Araña Anansi'. Para adultos hay una historia irlandesa que me gusta contar que se llama ‘El hombre que no sabía contar historias', que es el nombre de uno de mis montajes; también un cuento de Roberto Aliaga que se llama ‘El príncipe de los enredos'. Y algunos cuentos de Eduardo Galeano.

¿ESCRIBES? ¿CUÁL ES LA RELACIÓN PARA TI ENTRE ESCRITURA Y LECTURA?

Sí. Escribo. Sólo que últimamente me he dedicado más a la animación sociocultural, a mi trabajo con los jóvenes y las comunidades y a contar cuentos y ya no me reconocen como un escritor. Pero sigo escribiendo, sobre todo ensayos, me gusta la reflexión; y tengo una novela terminada y estoy empezando otra. La relación entre la escritura y lectura es muy estrecha. Nadie que quiera ser escritor puede serlo sin leer.

DE PANAMÁ, ¿CUÁLES SON TUS ESCRITORES FAVORITOS?

Soy muy clásico. Todos los románticos (leo mucha poesía), pero en prosa Justo Arroyo en novela, los cuentos de Consuelo Tomás y Pedro Rivera. Hay una chica, para mencionar a uno joven, que está empezando que se llama Cherry Lewis que creo que va a llegar lejos.

DE OTROS PAÍSES, ¿QUÉ LEES?

También soy medio clásico: Franz Kafka, Hermann Hesse, Truman Capote, Julio Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa y soy un adicto a Paul Auster. Me apasiona lo que hace Rubén Fonseca y Fernando Vallejos, ese tipo de literatura me gusta mucho. Casi no leo los autores recientes.

¿HASTA DONDE TE HAS LLEGADO CONTANDO CUENTOS?

No muy lejos: Costa Rica, México, Colombia, Ecuador...en Panamá en todos las provincias, menos Kuna Yala, no he tenido el gusto.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS ABUELOS Y LOS CUENTOS?

Los abuelos son esenciales para mantener la tradición oral, pero me temo que hay una generación de abuelos jóvenes que no cuentan cuentos ni siquiera leen cuentos. Eso me preocupa mucho. Por so lo que hacemos es un trabajo titánico: contamos cuentos, promovemos la lectura, el valor social de la palabra, la importancia de la conversación y la comunicación oral.

¿ES EL CUENTO UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO PARA LOS NIÑOS?

Los cuentos principalmente te ayudan a hacer conexiones de diferentes tipos, por ejemplo, conexiones éticas, cívicas, filosóficas y culturales, desde luego. Esto ayuda a los niños a redescubrir el mundo donde viven y a preocuparse o a hacer empatías con los problemas de los demás, porque son sus propios problemas: los niños necesitan cuentos para entender el mundo y su complejidad y entender a los demás. Hay mucho más.

¿CUÁLES SON TUS PRÓXIMOS PROYECTOS?

Tengo dos: Uno es una idea loca que me anda molestando y creo que es mi próximo proyecto: Contar cuentos basados en canciones de rock. Metallica y Iron Maiden, por ejemplo, tienen canciones basadas en obras de autores y literatura folclórica. Quiero tomar un puñado de canciones con estos temas y convertirlas en cuento y hacer una función interactiva-multimedia entre la música, la literatura y la oralidad. Bien loco, para mis amigos rockeros. Y el otro es una función de cuentos de escritores panameños, como Raúl Leis, Herasto Reyes, José Cordova y otros que les he leído cuentos que merecen ser contados. Sería un tributo a la literatura panameña. Y quiero hacer los mismo pero con autores que escriben para niños: Gloria Melania, Lil María Herrera, entre otros. Y quiero publicar mis novelas.

Lo Nuevo