La historia de la Capoeira y la evolución de la Escuela Cordão de Ouro Panamá

La Academia Cordão de Ouro nació en Panamá tras su acreditación en Sao Paulo en 2012, y se establece como una de las primeras escuelas del país

Era una tarde lluviosa tenía dos niños agarrados de mis manos, mis sobrinos de cariño. Escuché un tambor que me llamaba, no distinguía de dónde venía ese peculiar sonido, y me encontré gente bailando, era la Capoeira.

En abril del 2016 estábamos en medio del Festival que realiza la Fundación de Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer (Fanlyc), a los lejos, escuchaba un fuerte repique de un tambor gigante y contundente era el Atabaque, instrumento musical traído a Brasil a través de los africanos esclavizados. Se utiliza también en todos los rituales afrobrasileños, típicos de Candomblé, Umbanda y algunas religiones afrobrasileñas e influenciados por las prácticas africanas tradicionales.

Recuerdo ese encuentro con Capoeira y reflexiono ¿serían mis ancestros guiando mis pies a esa danza contagiosa? Quizás, pues sentí que mis pies se movían solos hacia una carpa blanca dónde paso a paso divisaba una treintena de niños, jóvenes adultos danzando al compás del atabaque. Al tenerlos de frente, observé como hacían unos movimientos como en coreografía. Estaban gingando, que es un balanceo con el cuerpo, con una alegría desbordante y entre cantos a todo pulmón al ritmo del berimbau, con letras que mencionaban un lugar Aruanda, (cantaban en portugués) y una persona el Instuctor Well en el centro del circulo o (roda) tocaba el instrumento de una sola cuerda que comanda el jogo (el juego) de Capoeira. Así la conocí, y hoy después de tres años de entrenar con la Escuela Cordão de Ouro Panamá (CDO Panamá), institución que es un referente en el país, puedo decir que este arte y expresión afrobrasileña merece todo mi respeto y admiración.

Recuerdo que mi sobrina y mi sobrino, quedaron locos saltando, pero luego la niña de 4 años empezó enseguida a imitar unas patadas, con sus pequeñitas piernas, y entró a la roda, enseguida respondió tirando una patada al Instructor Mono, “apelido” o sobrenombre en la Capoeira, él se agacho e hizo una “Cocorinha”, una esquiva básica en la que bajas al piso con los dos talones, y cubres la cabeza con la mano evitando un golpe, patadas o ataques. Fue una tarde mágica llena de cantos, juegos, ritual, danzas lucha sin golpes y poesía. Ese fue mi primer contacto con la escuela con la que visualicé una gran conexión.

Pero se preguntarán hasta aquí: ¿De qué exactamente les estoy hablando? ¿Qué es la Capoeira? Capoeira es un arte marcial afro-brasileño que combina facetas de danza, música y acrobacias, así como expresión corporal. Fue desarrollado en Brasil por descendientes africanos con influencias indígenas probablemente a principios del siglo XVI, una historia que evolucionó hasta sus principales Mestre o Maestro figuras contemporáneas como el Mestre Bimba (Capoeira Regional) y el Mestre Pastinha (Capoeira Angola).

En ese primer año de clases, entendí la importancia del constante movimiento para el jogo, sin darme cuenta inicié un proceso como alumna o iniciante de Capoeira en los que experimenté los beneficios físicos de este arte marcial que te puede ayudar a quemar hasta 600 calorías en una clase, aprendes de danza corporal, aprende ancestralidad africana con los instrumentos, aprendes portugués y la tradicional samba de roda.

La Escuela CDO Panamá, en los entrenos siempre nos dialogan de la parte histórica del Acádemia CDO desde sus inicios en Brasil por el año 1967, y de su fundador Reinaldo Ramos Suassuna, Mestre SUASSUNA. Y su alcance hoy en día la Academia CDO, con 52 años dedicación a la preservación y el desarrollo de la Capoeira como arte, cultura, deporte e instrumento de educación y ciudadanía, ha logrado tener filiales en 13 estados brasileros, más de 25 filiales acreditadas a nivel mundial y unos 70 mil practicante estimados en el 2016 en sus escuelas afiliadas. . La sede principal del Academia CDO es en Sao Paulo.

Pronto conocí a un apasionado del Capoeira, el Monitor Kike- Robocop, de Venezuela, con 6 años de práctica nos contó que “la Capoeira le ha cambiado la vida, porque más que nada es tener una segunda infancia jogar como las crianzas” un proceso personal de ser alumno o discípulo en una disciplina que nos ayuda de cambiar de mentalidad porque evitamos el golpe”. Luego de comprender la estructura del grupo, con mis compañeros que conocí en el Festival de Fanlyc, tuvieron un visitante muy especial, brasileño que tocaba y cantaba esa tarde era el Instructor Well, que estaba de gira por las escuelas afiliadas a la familia de Cordão de Ouro, Colombia, Costa Rica y Panamá como parte del proceso de acompañar a sus integrantes en la evolución.

Una de mis primeras tareas asignadas fue ver el documental Besouro (2009); basada en la historia de la vida real de un luchador de capoeira, este joven brasileño de descendencia africana se convirtió en una leyenda, nos narra el contexto de un Brasil después del año de 1888, en pleno periodo post- abolición esclavista, cuando los negros seguían siendo tratados como esclavos, obligados a trabajar en condiciones infrahumanas. Besouro, discípulo del Mestre Alipio, defensor de derechos de la población negra del Recôncavo bahiano que es una región geográfica localizada alrededor de la Bahía de Todos-los-Santos, fue asesinado el 21 de enero de 1924, por encargo de los dueños de las plantaciones de azúcar por representar una amenaza para ellos y su dominio económico a través de la explotación humana y negación de sus derechos. En esa época la Capoeira estaba prohibida por Ley, así como la tradición del Candomblé. No podían expresarse con palabras, o protestas, lo que hacían era disfrazar el Capoeira como danza, para lograr la liberación definitiva de la esclavitud.

Capoeira en Panamá

Existe registro del inicio de la práctica en nuestro país desde 1999, en la entrada del nuevo milenio, se vislumbraron los primeros brotes de Capoeira en el Istmo, como indica “Chino” Co-Fundador de Capoeira Panamá, junto al Monitor Macaco Preto¨ de la escuela de Capoeira Angolael Monitor Jamaica de la Escuela Muzenza y el grupo Meninos Bom.

En Panamá la Academia Cordão de Ouro nace hace 8 años, entre el año 2011 al 2012 se formalizó a su acreditación con la sede principal en Sao Paulo, y se establece como una de las primeras escuelas de Capoeira del país. En el año 2013, de la mano de una iniciativa de su actual responsable se realizó el primer Batizado el 20 de diciembre del 2013, con invitados internacionales de la altura del Mestre Ivan O. Dos Santos procedente de CDO -Sao Paulo, prestigioso capoerista a nivel mundial por ser uno de los precursores de este arte y discípulo del fundador de nuestra escuela. Mestre Iván es brasileño, capoeirista de profesión, con más de 20 años de experiencia, como señala el Instructor Mono- David-Short. “Ahí fue dónde inició la aventura”.

Entre el año 2013- 2015 se batizaron o graduaron con otros rangos alrededor de 25 capoeristas del grupo CDO Panamá, entre ellos: Instructor Mono, Magrinha, Monitores Robocop y Palhaço, Graduadas Sinhá, Ninja, Valente, Presidente, Árabe, Sabio, Irmão, Doutor, Tarzán, Elástica, Princessa, Lutadora, Auri, entre otros.

Actualmente existe presencia de CDO Panamá en la ciudad de Panamá; Valle de Antón, Coclé y Boquete, Chiriquí. Muchos de los integrantes proceden de Panamá, Alemania, Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y algunos migrantes por trabajo y/o estudios que han tenido una experiencia previa con el arte de la Capoeira.

Juan Pablo - Monitor Palhaço, de Colombia conoció la capoeira en su adolescencia, con las acrobacias, ahora nos dice que con 6 años práctica su visión ha cambiado, explica “Me asombra ver cómo adultos y niños aprenden a la misma velocidad, en la curva de aprendizaje del grupo actual que es heterogéneo”, declara que su experiencia más significativa fue viajar a Brasil el año pasado para una formatura en la que subió de cuerda a Monitor, espera en el futuro monitorear un grupo en la ciudad de Panamá. Capoeira para él es: “Unión, fraternidad, no hay competencia, es más una lucha más interna. No hay límite de edades, porque los cambios se dan en todas las etapas de la vida.”

Como señala Mahalia- Graduada Valente de Panamá con 6 años de práctica para ella “La Capoeira es una familia escogida, un espacio para conocer amigos, una familia ampliada y extendida en todo el mundo en dónde se practica este arte”. Como nos señala el Instructor Mono “La capoeira como legado es una herramienta de integración social, es cultural y educativo que brinda un espacio de crecimiento personal, donde se desarrollan las habilidades blandas como la comunicación, trabajo en equipo, empatía, que ayudan a la persona en su área profesional. La capoeira nos ofrece un bienestar integral que queremos seguir llevándolo a los niños y niñas que son el presente y el futuro.

En este sentido se estará trabajando en un proyecto sociocultural, que nos permita llevar a más personas la historia del Capoeira, con el “Fundamento” sus inicios y su avance desde que los ancestros esclavizados que fueron arrancados de la madre África hasta la Capoeira contemporánea, no se pretende demostrar la superioridad física de los practicantes, sino la sana convivencia que lo practican, sin diferencia de su edad, su género, su credo y su estrato social.

La escuela CDO Panamá invita a personas, empresas, fundaciones que puedan ser los padrinos y las madrinas de este proyecto sociocultural, que puedan apoyar el equipamiento, la logística y movilización del de la e, para acercar esta herramienta a los sectores de la ciudad dónde se invierta en el capital humano al reconectarse en comunidad para así fortalecer el tejido social.

La autora es Tania Rodríguez

Lo Nuevo