Rubén Darío, legado que abraza al modernismo hispanoamericano

Actualizado
  • 21/01/2021 00:00
Creado
  • 21/01/2021 00:00
Con las voces de quienes conocen la obra del escritor, hacemos un repaso de la herencia del poeta nicaragüense al universo de las letras. De igual manera, mostramos su impacto en las nuevas generaciones
El escritor destacó como novelista y cuentista.

La Academia Panameña de la Lengua y la Embajada de la República de Nicaragua rindieron un homenaje al padre del modernismo hispanoamericano, Rubén Darío, por los 154 años de su natalicio.

“Muchos panameños no saben que algunos de los poemas que recitábamos desde que éramos niños son de Rubén Darío. Hay aspectos que se desconocen de él, por ejemplo, Rubén Darío era nieto del panameño Domingo García que se casó con una dama nicaragüense llamada Patronilla Darío. Este poeta le tenía un cariño muy especial a nuestro país”, comparte Aristides Royo, director de la Academia Panameña de la Lengua.

En febrero de 1916, a los 49 años, el poeta, periodista y diplomático nicaragüense se despidió de este plano dejando un gran legado que fue transmitido de generación en generación. Su lista de poemas es larga, entre ellos 'A Colón', 'A Juan Ramón Jiménez', 'A Maestre Gonzalo de Berceo', 'Canción de otoño en primavera', 'Divagación' y 'Elogio de la seguidilla'.

“Rubén inauguró un nuevo estilo y era muy centroamericanista. Él estaba de acuerdo con la unión de Centroamérica. Considero que en la educación panameña no solo se deben enseñar los poemas de Darío, sino que debe incluirse su vida y sus idealismos”, comenta.

Royo también destaca la cualidad polifacética que tenía el escritor al momento de redactar sus versos. “Él plasmó en sus páginas muchos temas relacionados al amor, la existencia y el ser humano. Su estilo tuvo influencias francesas, españolas. Me atrevo a decir que debería ser considerado como un poeta universal, muestra de ello es que sus poemas están editados en varios idiomas”.

Hasta hace pocos años, el trigésimo octavo presidente de la República de Panamá admite que conocía a Darío, solo en su faceta como poeta, pero luego se percató de sus sobresalientes ensayos. “Un dato importante y casi desconocido es que también era novelista. Ahora Nicaragua ha editado dos volúmenes de sus dos novelas y no sé cuándo podrán llegar al istmo”.

“Nunca dejó atrás el cariño que sentía por América Latina y por su natal Nicaragua”, afirma.

Otra mirada

Rafael Ruiloba, escritor, señala que Rubén Darío es uno de los escritores más importantes de la lengua española, no solo para su país natal, sino para América Latina y España. “Fue un gran exponente de la renovación de la poesía española desde el renacimiento. Él logró renovar el lenguaje poético, le dio musicalidad con la creación de estructuras simbólicas emocionales para caracterizar el idioma español”.

Ruiloba, también autor de un libro sobre el máximo representante del modernismo literario en lengua española, cree que “es importante mantener vigente dentro de la cultura estos eventos conmemorativos de un poeta de la trascendencia de Rubén Darío”, quien además escribía poesías en francés e incorporó este género a la tradición literaria hispanoamericana. “Esto nos demuestra que la herencia que tenemos no es solo la hispánica, sino que ha estado enriquecida por otras culturas. Este es un concepto de universalidad como parte de la nueva costumbre literaria en la época moderna”.

Un hecho es que al transcurrir el tiempo la poesía ha ido evolucionado en diversas magnitudes. “Han aparecido otras escuelas de literatura y con los años, pese a que hay nuevas concepciones estéticas, la poesía del recordado Rubén Darío continúa vigente”.

La versatilidad del poeta en el manejo del verso ha hecho que sus trabajos no caduquen en el universo de las letras. “La filosofía estética de Rubén sobre la vida siempre estuvo presente en sus obras. Para mí, él fue un filósofo que plasmó su talento en la poesía, donde hizo un contraste para darle sentido a la existencia proporcionándole una nueva forma al humanismo”.

El catedrático manifiesta que a través de su pluma, Darío permitió entender la ruptura de los modelos culturales dominantes, el agnosticismo y los estilos de vida que en aquel tiempo no se perfilaban como un modelo esencial.

“Aunque en los círculos académicos es conocida la labor del poeta, creo que en la actualidad lo más sobresaliente de estos homenajes es volver a popularizar la poesía de Darío. Nuestro enfoque es volver a interpretar con criterios nuevos la lógica de la poesía de este escritor. En la web y en diversos escritos se puede encontrar la relación entre su vida y sus obras”, asegura.

Asimismo, sustenta que Darío enseñó cómo utilizar el idioma español de “manera majestuosa” al escribir poesía. “Cuando nuestra lengua pasa al uso poético tiene muchas posibilidades plásticas, metafóricas, eufóricas y otras formas de manejo del sonido del verso, mostrando así la versatilidad de nuestro idioma”.

Este 18 de enero se conmemoró el natalicio de esta importante figura en la literatura hispana.

Para el académico panameño, las obras del escritor acercan a una nueva forma de entender las tradiciones culturales y no al término de imitar otras culturas, sino en el aprendizaje de las mismas para incorporarlas a la construcción de la literatura de una manera innovadora y a la vez configurar un estilo propio desde este género literario.

Ruiloba valida la premisa de Royo. Darío era novelista y se desempeñó como cuentista. “Fue un hombre muy atento política y culturalmente sobre los problemas que acontecían en América Latina. Tenemos a un escritor que redacta crónicas, novelas, cuentos y poesías extraordinarias. Su forma de moldear el verso para la expresión correcta nos permite comprender el alcance del español y de lo que se conocía en aquella época”.

Para el catedrático, Darío es uno de los poetas que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX, en el ámbito hispano.

Después de Rubén emergieron otros poetas como Octavio Paz “que hace lo mismo que Darío enfocado en la cultura oriental”; en cuanto a la literatura de José Luis Borges “incorpora la literatura inglesa, nórdica, a la tradición de la cultura hispanoamericana. Aspectos que ocurrieron gracias a la base que construyó el poeta nicaragüense”.

En ese contexto, precisa que parte de los poemas del 'Príncipe de las letras castellanas' eran descripciones pictóricas, donde edificó simbolismos para darle sentido a la poesía. “La escultura también formó parte de sus escritos, es decir, su trabajo se convirtió en una síntesis de todas las partes y tradiciones”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones