El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 03/11/2013 01:00
PANAMÁ. Todo empezó con un correo de Eduardo Quirós, presidente de Grupo GESE, que sólo incluía una frase y un enlace: ‘Tal vez podemos hacer algo para la web con esto’, abajo el enlace a un vídeo en el que personas de diferentes nacionalidades y lenguas traducían un poema de Pablo Neruda a su lengua madre. Eso fue el 25 de septiembre.
Dos días después, fue la primera reunión. En ese momento, lo único que se tenía claro es que este homenaje a Panamá tenía que resaltar el hecho de que a pesar de la diversidad (cultural, étnica, religiosa, filosófica, y cualquier otra que exista) todos y cada uno de nosotros, los que cada mañana despertamos bajo el mismo cielo, somos Panamá, sin importar nada más.
‘Hagamos un brain storming’ decía Quirós. De esa ‘lluvia de ideas’ salieron dos conceptos: que un grupo de figuras públicas recitaran una poesía representativa de Panamá. ¿Cuál podría ser? La respuesta surgió fácilmente: ‘Patria’ de Ricardo Miró. La otra propuesta, que luego se descartó, era buscar a descendientes de quienes firmaron el acta separatista de 1903.
Ya con la meta de hacer un vídeo que integrara a 33 figuras de las diversas áreas de la sociedad comenzamos a averiguar ciertas cosas: ¿Cuántas figuras públicas? Depende de la cantidad de versos de la poesía. La versión que se utilizó fue la tercera, la que cuenta con las últimas modificaciones realizadas por el autor. Y, como comenta Ernesto ‘Neco’ Endara, la versión más conocida. Se consideró que había de respetar el deseo del autor de cómo quería que se plasmara su creación.
Luego de consultar con la correctora de La Estrella, la profesora Otilia Ríos, confirmamos que tenían que ser 33 los recitadores; pero... ¿quiénes?
Los nombres empezaron a danzar uno tras otros en los siguientes encuentros para hablar al proyecto.
Deportistas, intelectuales, artistas, escritores, representantes de las entidades del Estado y miembros de la sociedad civil, entre varios más, fueron mencionados.
‘La Estrella siempre ha estado ligada al contenido político’, se comentó en una de las juntas. Sin embargo, por sugerencia de la encargada de la parte técnica de este proyecto, Dayana Navarro, preferimos desligarnos de la política en esta ocasión. Se buscaba hacer algo que uniera no que causara reacciones encontradas y, al final, recordando el dicho, ‘de política y religión no se habla en público’
En esa misma reunión se escogieron los nombres que se deseaban tener en el proyecto. Eran poco más de 33; pues sabíamos que no todos iban a poder dar su granito de arena.
Y efectivamente así fue: Algunos no pudieron participar por sus agendas apretadas, otros por motivos de salud, algunos porque nunca respondieron a los llamados ni a los correos ni a los mensajes de whatsapp y otros que por la burocracia, nos quedamos esperándolos.
Al final, fueron 16 quienes dijeron sí y pusieron de su parte para poder grabar. Cada uno, conocido o no, fueron escogidos por sus méritos, por su amor a la patria y por el hecho de que con su quehacer diario, de una forma u otra, hacen un mejor Panamá.