Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 07/12/2015 01:01
Hace poco más de dos meses, Afrodisíaco presentaba en Sanborns su propuesta musical frente a un público de aproximadamente cien personas. Entre esas canciones estaba ‘Viene de Panamá', su primera composición original, que mezcla el tambor norte con la guitarra eléctrica y la palabra hablada. Su letra se inspira en ‘La dama boba', una obra de teatro de Lope de Vega y el poema ‘Visión de Panamá', de Demetrio Korsi.
Ahora, la agrupación liderada por Miroslava Herrera Barsallo, se prepara para su próxima presentación, esta vez frente a quince mil asistentes, como parte de la competencia folklórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile), programada entre el 22 y 27 de febrero de 2016.
PANAMÁ EN EL ESCENARIO
Para Herrera Barsallo, el que una canción panameña fuera seleccionada como una de las seis competidoras, de entre más de 500 aplicaciones de todo el mundo, es un honor.
‘Al poner los pies en Chile, nuestros nombres pasarán a segundo plano', manifiesta la vocalista, refiriéndose a los ocho músicos que conforman Afrodisíaco, pues lo que resonará en el país suramericano no serán ellos, sino ‘Panamá'.
Como parte de la competencia tendrán dos presentaciones oficiales, frente a un jurado y un público ‘muy exigente'. Si llegan a la final, se presentarán una tercera vez.
Por los lineamientos del certamen solo se subirán a la tarima cinco de los integrantes de Afrodisíaco. ‘Una orquesta de Viña del Mar tocará la canción con nosotros, entonces entre nuestros instrumentos tuvimos que elegir lo más representativo de Panamá, que son los tambores y la mejorana'.
‘El panameño tiene un puesto central en la historia de toda América y una efervescencia que es el tambor', expresa la artista. ‘Es el sonido de la libertad y la emancipación de los ‘sin nada' que han logrado a punta de esfuerzo tener un lugar y una voz'.
La intérprete, que confiesa haber aprendido a ver la herencia ‘Afro' de otra manera gracias a su padrino Arturo Branch, se llenó de inspiración al ver la bandera panameña entre los ‘países elegidos' para el 2016. Las otras cinco naciones que compartirán el escenario con el istmo son Estados Unidos, Perú, Colombia, Argentina y Chile.
A pesar de que su padrino falleció este año, fue él quien sembró esa semilla que la hizo querer encontrar una ‘trinchera', desde donde luchar para darle reconocimiento a nuestra raíz. Ese campo de batalla lo halló en la música. Aunque ausente físicamente, la fe que siempre tuvo en ella —esa chiquilla rebelde—, sigue dándole fuerzas e iluminando su camino.
LA LUCHA CONTINÚA
El objetivo principal de la agrupación es revivir y reinterpretar piezas tradicionales y regresarlas a la memoria colectiva, con los ritmos de los tambores nacionales —Norte (Azuero), Congo (Colón) y Bullerengue (Darién)— en un papel protagónico.
Tras su participación en Viña del Mar, Afrodisíaco tiene planeado finalizar una grabación que estaba programada para inicios del 2016.
‘Tenemos una producción de canciones tradicionales panameñas que vamos a reinterpretar y readaptar', indica Herrera Barsallo.
Parte de su proyecto involucra además una serie de expediciones alrededor del país, para seguir conociendo esa herencia ‘Afro' que reflejan en su música y ‘rescatar las canciones que están al borde de un precipicio'.
‘Queremos seguir haciendo ese trabajo de rescate y de preservación de la raíz, porque sin raíz no tenemos país', advierte la cantante.
Así, haciendo repicar el tambor nacional, Afrodisíaco espera revivir un legado que ha quedado arrinconado por estar asociado a la esclavitud y a 'una herencia maldita', pero que merece ser reconocido no solo como el sonido de Panamá, sino como el origen de toda la música del continente.
==========
‘El panameño tiene un puesto central en la historia de toda América y una efervescencia que es el tambor'
MIROSLAVA HERRERA BARSALLO
VOCALISTA DE AFRODISÍACO