La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
- 29/05/2017 20:39
Recientemente incorporado a la jerga de decoración en Panamá, el cocooning irrumpe como un nuevo etilo de vida. Pero, ¿qué es? Según el arquitecto Ronald Thámez, el término hace referencia a la posibilidad de construir refugios cómodos de segunda vivienda en espacios reducidos y remotos.
Según su recomendación experta, la tecnología puntera de edificación, como el fibrocemento, material silíceo y calcáreo, reforzado con minerales y fibras orgánicas y sintéticas, hace más fácil esa tarea, sobretodo en climas muy húmedos, como el de Panamá.
Entre los diseños más tradicionales destacan los de estilo cabaña, que funcionan bien para aislarse de ciudades cada vez más pobladas. “Este tipo de construcción facilita desconectarse del mundo. Es como meterse en un capullo y sumergirse en él sin que nadie te moleste”, explicó Thámez.
La palabra cocooning (del inglés capullo) fue acuñada por primera vez en el año 1990 por la analista de comportamientos Faith Popcorn, quien identificó un creciente gusto por trabajar desde casa, incorporando a las residencia instalaciones de autosuficiencia de comunicación.