Del colonialismo al feminismo, las investigaciones históricas de la UP

  • 14/09/2025 00:00
El director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Panamá, Reymundo Gurdián, sostiene que en la casa de Méndez Pereira sí se investiga historia, se publica y se comparte internacionalmente

Sin investigación no hay desarrollo. Uno de los pilares académicos de la educación panameña, la Universidad de Panamá (UP) ha sido cuestionada en múltiples ocasiones por presuntamente flaquear en este sentido.

Juan Guillermo Martín, director del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales de Panamá (Cihac), manifestó en una entrevista a La Estrella de Panamá publica en julio que “hay que decir que la Universidad de Panamá se ha quedado rezagada, no produce realmente conocimiento científico nuevo, no desarrolla investigaciones propias y creo que ese vacío, de alguna manera, lo tenemos que llenar”.

Las declaraciones de Martín despertaron la atención del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UP. Su director, Reymundo Gurdián, solicitó un espacio para defender el trabajo de casa de Octavio Méndez Pereira y compartir el trabajo que se está llevando adelante.

“Yo creo que ahí hay un poco de desconocimiento, porque tú no puedes sustentar lo tuyo hundiendo a lo otro. Nosotros como profesores estamos de acuerdo en que surjan nuevos centros de investigación, porque eso da trabajo, eso contribuye a la investigación histórica”, afirmó Gurdián.

El director presentó una lista de proyectos de investigación en progreso del Instituto para el 2025, entre los que se encuentran: “La organización y luchas de la mujer en Panamá 1920-1950” de Edda Samudio; “Mujeres negras y la Zona del Canal” de Luis Pulido; “El camino al ambiente” de Guillermo Castro; “La élite colonial. Siglo XVI-XIX” de Alfredo Castillero; “Evolución de la sociología en Panamá hasta el 2025” de Alfredo Figueroa; “Gestión de rutas coloniales: ejemplos en el contexto iberoamericano” de Katti Osorio; y “Narrativas imperiales y construcción racial: la literatura de viajes franceses en Panamá y su rol en el imperialismo informal” de Víctor Ortiz, Jorge Roquebert y Gabisel Barsallo.

“Ahí tenemos a Celestino Araúz, que está haciendo investigaciones sobre la historia de la medicina de la época colonial hasta el presente, tenemos a su esposa, por ejemplo, Patricia Pizzurno, y hay una cantidad de jóvenes ahora que se han ido integrando que se dedican a la investigación”, resaltó Gurdián. “Y en el Instituto nosotros tenemos alrededor de 25 investigaciones en cuatro años. Algunas se han publicado como libros, otras se han publicado en forma virtual. Por ejemplo, Guillermo Castro ha publicado un libro sobre Martí, que se lo ha financiado. También el doctor Alfredo Figueroa y otras personas estamos haciendo una investigación sobre José Daniel Crespo y su pensamiento pedagógico”, acotó.

El equipo del IIH es pequeño y su presupuesto es de apenas 66 mil dólares al año. Sin embargo, entre sus miembros están varias de las grandes mentes académicas panameñas con reconocida y distinguida trayectoria como Alfredo Castillero, Guillermo Castro, Edda Samudio, Katti Osorio y Luis Pulido. Gracias a esto, muchos financian sus propias investigaciones y publicaciones.

El actual rector de la UP, Eduardo Flores, ha dado un mayor énfasis a las publicaciones científicas, indexadas y reconocidas internacionalmente. Cumplir con los estándares del formato y otros requisitos no es fácil para muchos profesores que dividen sus esfuerzos con deberes administrativos y docentes, pero Gurdián asegura que sí están publicando.

”Por ejemplo, en Cuadernos Nacionales, las revistas de Societas, que es una de las más reconocidas, la revista Tareas, y también en revistas de la Universidad de Los Andes, en revistas de Cátedra, que es de la Facultad de Humanidades. Pulido acaba de publicar un artículo sobre arte en una revista de la Universidad de Costa Rica. Yo he publicado en revistas de la historia de América, por ejemplo, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Otros han publicado en revistas de Cuba, en revistas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)”, puntualizó.

Lo Nuevo