Una pareja de ancianos observa su vivienda dañada en la localidad libanesa de Aita al Shaab, de donde aún continúan desplazados casi dos años después del...







- 05/10/2025 00:00
Según el New York Times, la principal interrogante en torno a la Semana de la Moda de París, que comenzó hace pocos días, es su relevancia.
¿Atiende a las preocupaciones sobre el aturdidor estilo de vida contemporáneo, la crisis medioambiental y bélica, o la enorme y creciente desigualdad social? ¿Es la moda actual solo un escapismo nostálgico y consumista?
La Semana de la Moda, o Fashion Week Panamá (FWP), celebrada del 25 al 28 de septiembre en la Ciudad de las Artes, demostró que es posible organizar un evento inclusivo, transparente y de calidad internacional, en colaboración con diseñadores, estudiantes, casas de moda e instituciones educativas y artísticas. El Visitante entrevistó a su organizadora, Marie Claire Fontaine, así como a diseñadores, comunicadores e influencers, sobre su experiencia en esos días de glamour, pasión, profesionalismo y expectativas económicas para este sector.
El Visitante: ¿Qué opinan de la nueva sede de FWP en la Ciudad de las Artes y cuáles pasarelas les impactaron?
Jurandir de Oliveira: El espacio de la nueva sede es espectacular. El desafío ahora es llevar al público hasta allá. Antes se hacía en el Casco Antiguo, que presenta atractivos. Por ejemplo, puedes cenar o asistir a un after party. La Ciudad de las Artes está distante del centro, lo que me parece inconveniente. Quizás deba crecer su infraestructura de servicios y tener más locales para comer. Si se continúa en esta sede, seguro será mejor cada vez.
La parte técnica del evento creció mucho. Las fotos quedaron extraordinarias porque había muy buena iluminación; estaba la cámara que sigue lo que sucede en las pasarelas. La idea del cubo con pantallas colgando sobre la pasarela principal estuvo genial.
Mi diseñador favorito es Hrstka de Guatemala. En recientes versiones de FWP ha habido mucha moda comercial. No es que eso sea malo, pero también necesitamos romper paradigmas con propuestas artísticas, conceptuales y deconstructivas mediante siluetas que transforman el cuerpo.
Moisés Sandoya: Participaron muchos nuevos talentos y regresaron marcas que continúan produciendo tendencias. Los conceptos de las marcas emergentes fueron los más atrevidos.
Presentaron moda reciclada, se entregaron con más confianza a la vanguardia con cortes asimétricos y disruptivos en su esencia pura, y materiales poco convencionales mezclados con los de uso tradicional.
Las universidades nos dieron a probar cómo se puede mezclar la cultura local con la vanguardia, dando excelentes resultados. Prueba de ello son los ganadores del concurso Punto Crea.
Los premios de Punto Crea se otorgan el último día de FWP al ganador entre un grupo de diseñadores seleccionados que haya recibido la mejor puntuación de un jurado selecto.
El primer premio consiste en poder presentar una colección completa el próximo FWP.
Este año, la ganadora fue Esther Rodríguez, estudiante de cuarto año de la Universidad del Arte Ganexa, con su propuesta titulada ‘Donde las formas florecen’.
Moisés Sandoya: En el diseño local encontré en Marciscano, de Daniela Arias, una propuesta madura, vanguardista y elegante.
Tampoco puedo dejar de mencionar a Art N Tela, de Joyce McCabe, y a su última colección antes de retirarse, con estampados que parecían bordados sobre la tela y acabados tan detallados que me emocionan.
Quiero felicitar a Physical, Inc. por esta tremenda producción y por regalarnos una sede a la altura de las grandes capitales de la moda.
Comunicadores e influencers
Eduardo Lowe (@eddiepty): Fui a la pasarela de la Fundación Jupá, que recaudaba fondos para el hospital oncológico. Me encantaron las propuestas de Jurandir de Oliveira, Jaime Luna, Edda González y José Díaz Jurado.
También me pareció estupenda la participación de los estudiantes de Ganexa. El diseño de la nueva sede le saca el jugo a cada sección de la galería principal de la Ciudad de las Artes. Y quedé impresionado con la distribución de las pasarelas, la iluminación y la curaduría del área de la entrada.
Alex Pong (@aalexpong): Este año FWP fue una verdadera fiesta que logró que el público se involucrara. Creo que la industria de la moda en nuestro país se puede volver un referente regional y continental. Me gustó la accesibilidad de la nueva sede y los espacios donde se desarrollaron los shows. La Ciudad de Las Artes es ya un lugar para ver, hacer y consumir moda.
Quiero destacar la participación de Joyce McCabe, directora creativa de la casa Art N Tela, que presentó un show sutil y sencillo; su última colección antes de retirarse. Es una artista que las futuras generaciones deben tomar como referencia.
Madelaine Leignadier (@soymadelaine): Me encantó que FWP se trasladase a la Ciudad de las Artes. Es un gran ejemplo de la explosión cultural y artística que vive Panamá.
Aportó un sentido de contemporaneidad a la propuesta que FWP nos viene ofreciendo desde hace ya muchos años y creó una dinámica diferente e inesperada.
Solo asistí la última noche, pero en las plataformas pude ver las estupendas propuestas de Sophie Breevaart, de la casa Breevaart y la pasarela de MOTT.Project, de Andrea Rebolledo, y su yuxtaposición de elementos, muy panameños, de fibras combinadas y reciclaje. Y el desfile de Maruxa, que trabajó con una coreografía de la compañía de danza COCO, que dirige Marlyn Attie.
Thanaci Cho Bulgaris (@thanaci): La Ciudad de Las Artes se convirtió en un estupendo lienzo en blanco que se pintó de moda local e internacional. FWP evolucionará hasta ser una de las mejores semanas de moda de la región. Disfruté el regreso de la casa Marciscano, que integra tela con cuero. Sus tocados tipo “nadadoras olímpicas” son alucinantes. Me encantó ver la casa Breebaart, que cumple 45 años. Su colección continúa los códigos creados por su fundadora Hélene Breebaart, con una versión más actualizada a cargo de su hija Sophie.
Marie Claire Fontaine: ‘La conversación debe centrarse en la toma de conciencia a la hora de consumir’
El Visitante sostuvo una entrevista exclusiva con Marie Claire Fontaine, la fundadora y directora de FWP.
EV: ¿Cómo fueron las colaboraciones con el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (MAC Panamá) y la Ciudad de las Artes en FWP?
Marie Claire Fontaine: Ha sido enriquecedor colaborar en un evento llamado “Antesala”, curado por Juan Canela, curador jefe del MAC Panamá, y mi persona, en el Parque Omar.
Presentamos unos performances con el tema del reciclado y la responsabilidad ambiental para dialogar sobre la moda, el arte y la naturaleza.
Dimos mucha libertad a los diseñadores para que materializaran sus propuestas, pues queríamos que generaran una simbiosis con los artistas elegidos por el museo. Fue muy lúdico, aunque a mí me hubiera gustado ver más moda.
Dialogamos sobre el contexto actual, las relaciones entre arte, moda y naturaleza, y cuánta basura se produce en el mundo.
La conversación debe centrarse en la toma de conciencia a la hora de consumir. No está mal que uno compre, pero hay que ser conscientes.
Y hay que entender que el lujo no está solo en la marca o el precio, sino en el proceso que va detrás: el tiempo de trabajo humano dedicado a la pieza, la calidad de los textiles, etc.
Fue interesante llevar el evento a la Ciudad de las Artes. Me habría gustado una mayor comunicación y participación con sus escuelas de arte. En esta ocasión no se logró.
Contamos con la participación del Conservatorio Nacional de Música, que presentó un ensamble de percusión, y de la Orquesta Juvenil, que ofreció un concierto con repertorio de percusión y salsa.
La colaboración con la Ciudad de las Artes fue positiva, considerando que una institución gubernamental puede tener muchos laberintos burocráticos.
Fue un desafío logístico intervenir la arquitectura del edificio y sus espacios, pero lo manejamos exitosamente. La impresión general del cambio de sede es positiva: el público quedó fascinado con el espacio y la puesta en escena.
Los diseñadores organizaron presentaciones interesantes, coherentes, redondas y bastante viables en términos comerciales. Hay muy buenos diseñadores jóvenes. El futuro de la moda está en ellos.
Tengo muchas ganas de ver lo que presentarán los actuales ganadores del concurso Punto Crea en la próxima edición de PFW.
Por cierto, ha sido estupendo el trabajo que se ha hecho con las tres universidades que imparten la carrera de Diseño. Lo más importante es ver el producto del trabajo de meses en escena y bien presentado.
Los estudiantes de Diseño asistieron a las conferencias gratuitas con figuras internacionales.
Ofrecimos ocho conferencias y dos conversatorios en los que participaron expertos de la talla de Jens Kaeumle, profesor de SCAD (Savannah College of Art and Design), quien ha trabajado con marcas como Ralph Lauren, Tommy Hillfiger y Moschino; Rodolfo Mcartney, consultor español que habló sobre “el lujo con raíz” y del tiempo en la moda; y José Forteza, editor jefe de Conde Nast para América Latina, entre otros.
Se generaron diálogos interesantes y profundos que incluyeron posiciones totalmente opuestas en cuanto al futuro de la moda. Mi conclusión personal es que, como todo en esta vida, hay que buscar el equilibrio entre la conciencia, el arte y el comercio.
Los diseñadores deben pensar sobre el tema del reciclaje. Una última conclusión es que no debemos perder la curiosidad.
Es la fuerza que nos impulsa a seguir aprendiendo en nuestros procesos creativos, y observando los de otros. Cuando descubres una receta para vender y te quedas tan solo en el ámbito comercial, dejas de ser un artista. Esto aplica para todas las artes.