Estrena ‘Simplemente Solinka’

El documental, producido por SerTv, con la ayuda de la inteligencia artificial, recorre la vida de ‘La Reina del wapachá’, la artista panameña-peruana Solange Arias.

Atardece en la ciudad de Panamá y el público empieza a congregarse en el Auditorio de Torre de las Américas donde se llevó a cabo el estreno de ‘Simplemente Solinka’, un proyecto que llevaba ya unos siete años de planificación y que finalmente vería la luz en una velada a la que fueron invitados parientes, amigos y allegados de Solinka, algunas de las personas entrevistadas e invitados especiales.

Solinka irradiaba felicidad, saludó efusivamente a los asistentes, se tomó selfies, chisteó. Poco a poco la sala se fue llenando.

El programa inició con la lectura de un poema dedicado a Solinka por el poeta Javier Alvarado.

“Es como si escuchándola cantar también cantara. Yo, que no tengo el don de emular a un pájaro, pero sí con la modesta intención de escribir la partitura de sus cantos, de ir vocalizando un nido mientras un palenque va habitando un pan bón amasado de eternidad...”

La sala quedó en silencio absoluto mientras un poeta leía los versos inspirados por la cantante.

“Ella, la memoria que arde ante su baile y ante su voz de agua y de plata, y yo, escribiéndole, y yo que sin cantar cantara, cantándole en este poema, terminara siendo un muchacho musical en sus brazos”.

Por parte de SerTv acompañaron a la artista Sara Moreno, subdirectora de SerTv, Franco Holnes, director y productor del documental Simplemente Solinka y Lorena Noriega, Directora de Cooperación Internacional.

También estuvo allí Mario López Chávarri, embajador de Perú en Panamá, quien dedicó unas palabras en ocasión del estreno del documental de esta artista quien desarrolló buena parte de su carrera en el Perú, se casó con un peruano y tiene la nacionalidad peruana.

Su primera felicitación fue para SerTv y sus directivos presentes por no haber abandonado una idea que tuvo sus inicios siete años atrás y lograron hacer de este documental una realidad. “Desde la embajada del Perú siempre estuvimos atentos en apoyar un producto artístico de esta naturaleza, un producto cinematográfico de primera calidad que ahora finalmente lo tenemos”, aseguró.

Agradeció también el encuentro que se realizara en este estreno en el que los asistentes pudieron compartir con Solinka su trayectoria artística y su historia personal.

“Solinka es del Perú, como lo es de Panamá. Y nosotros la apreciamos y la valoramos y la queremos mucho en el Perú por toda esa trayectoria de éxito que desarrolló en mi país”, aseguró.

“No podemos los peruanos más que reconocer, renovar ese reconocimiento a la trayectoria, a la vida artística que desde los años 60, 70, 80 en el Perú hemos tenido la suerte de poder apreciar”, comentó el embajador.

Para López Chavarri Solinka es “sinónimo de la unión, de la integración entre peruanos y panameños. Solinka ha sido eh sinónimo de salsa, de bolero, pero también de música peruana”, cosa que podrá ser apreciada en el documental.

Muy buenas tardes a todos. Es un verdadero honor para SerTv, el sistema estatal de radio y televisión, estar aquí esta tarde en el lanzamiento del documental Simplemente Solinka, el cual rinde homenaje a su vida y a su inquebrantable pasión por la música y el arte. A través de este proyecto logramos velar por su grandeza como persona, cantante y compositora.

“Hoy no solo celebramos el legado, sino que también la felicitamos por inspirar a nuevas generaciones a seguir sus pasos. con la misma valentía y autenticidad que usted ha demostrado a lo largo de los años”, dijo por su parte, Sara Moreno quien hizo un reconocimiento tanto a Franco Holness, como a Lorena Noriega quienes capturaron en esta pieza “la esencia del arte y de la vida de nuestra artista Solange”.

Franco Holness manifestó el interés desde años atrás por desarrollar este proyecto y “hay que valorar que cuando se hizo la transición de la nueva administración, esta nueva administración aceptó continuar, cosa que a veces no pasa cuando hay una transición”, detalló el productor.

Con luz verde para realizar este documental, Holness quiso utilizar una herramienta que tiene cada vez más acogida: la inteligencia artificial. Aquello permitió recrear situaciones de la vida de Solinka, “poder verla a ella a los 20 años caminando por la Central O teniendo como base unas fotos antiguas, ponerla junto a su padre o junto a su madre”.

Para el también director del documental, esta herramienta es completamente innovadora. “Se convertirá en el primer documental panameño en el que el 38% de su contenido está hecho con inteligencia artificial. Que aporta a su historia, que aporta a su contenido”.

Holness destacó la importancia de hacer proyectos para los panameños. “Documentar que quedan cosas para que esas historias no se pierdan”. También para que quede un testimonio, en este caso del cariño del público por Solinka tanto en Panamá, como en el Perú.

Antes de la proyección del documental, por parte de la Federación y Fundación de Mujeres Periodistas y Relacionistas Públicas Femuper presentó un homenaje a la artista obsequiándole un broche con la figura de una mariposa.

Las luces se apagaron y empezó la proyección. “Mi nombre es Solange Arias, pero ahora soy ‘Simplemente Solinka’”, empezó diciendo a cámaras la artista.

Simplemente Solinka hace un completo recorrido por la vida de Solage Arias, desde su nacimiento, su niñez precaria en el barrio de Santa Ana y cómo fue que se enganchó en el mundo artístico.

La inteligencia artificial, como había adelantado Holness, nos permitió ver a una muy joven Solange caminar por la Avenida Central cuando fue interceptada por un cubano que le prometió hacerla artista y que en su primer contrato llegó a Ecuador.

Luego vemos cómo se consolida su carrera en el Perú donde se hizo famosa por su espectáculo en La Gruta Azurra, negocio de una familia italiana que gozó de gran popularidad en Lima.

También nos cuenta Solinka cómo conoció al “Pecoso”, Roberto Ramírez quien se convertiría en su esposo.

El documental nos lleva hacia atrás en el tiempo, pero también transcurre en la actualidad cuando en un viaje Solinka regresa a Lima y se reencuentra con algunas personas que formaron parte de ese momento, incluyendo a algunas artistas con quien compartiera escenario, el actor Pablo Villanueva Branda “Melcochita” del programa Risas y Salsa, también con la vendedora que amablemente la atendía en el mercado de Surquillo y a quien pudo nuevamente abrazar, así como a su antiguo director artístico quien con lágrimas en los ojos agradeció a Solinka por no haberlo olvidado.

De vuelta en Panamá, algunas figuras de la escena musical y artística se refieren al paso y la influencia que tuvo Solinka, quien llegó a ser denominada la “Reina del wapachá”. Mario García Hudson, Pete Romero, Danilo Pérez y su esposa Patricia Zárate se refieren a momentos específicos de su carrera.

También hay imágenes de sus más recientes presentaciones en el Panama Jazz Festival.

Fue una velada muy emotiva que arrancó lágrimas y risas. El documental Simplemente Solinka, titulado como la primera producción discográfica que lanzará la artista quien completa siete décadas de carrera artística da la vuelta completa a la vida de una mujer que al día de hoy no ha perdido las ganas de cantar.

Lo Nuevo