Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Fine Dining Lovers mira de cerca a la restauración en Latinoamérica
- 11/02/2021 00:00

Luego de la llegada de la revista y plataforma gastronómica Fine Dining Lovers en una nueva versión que busca estrechar lazos con la lectoría de Iberoamérica, conversamos con Valeria Raimondi, editora en jefe, y Narda Lepes, una de las chefs latinas que integran el staff.
La propuesta, que se presenta en formato de revista en línea y abarca cuatro ediciones diferentes derivadas del sitio global en inglés: .FR (Francia), .IT (Italia) y la versión recientemente lanzada en español, publica contenidos globales, así como un enfoque significativo en los países donde se hablan ampliamente los idiomas francés, italiano y español.

“Pensamos que había llegado el momento de dirigirse a los lectores hispanohablantes en su lengua materna: la escena gastronómica española y sudamericana no ha dejado de crecer y son zonas con un vínculo histórico muy profundo con la comida y la cocina local, las auténticas expresiones culturales e identitarias de cualquier país”, cuenta Valeria Raimondi.
Según explica, la versión española de Fine Dining Lovers pretende convertirse en una de las fuentes autorizadas de información y análisis del panorama gastronómico local, “además de una fuente de inspiración para expertos y foodies”.
La nueva versión española de Fine Dining Lovers fue llevada al mercado en diciembre de 2020, “en uno de los momentos más delicados para el sector de la restauración”, dice, “una opción valiente por la que hemos apostado a fondo”.
Según Raimondi, confían en ofrecer un espacio de visibilidad para todos los chefs y restaurantes que, en este período de dificultades, “tienen historias que contar y quieren compartir sus experiencias. Cocinas fantasma, experiencias innovadoras de envío de comida, restaurantes que han establecido vínculos con su comunidad local (poniendo en contacto a proveedores y clientes) o incluso que han abierto en plena pandemia”, se trata de un espacio de encuentro e intercambio de ideas que esperan convertir en un trago de inspiración.
La plataforma visibiliza los recursos útiles para el mundo de la restauración: noticias y proyectos (de carácter privado y público) para acceder a fondos destinados a empresas del sector de la alimentación, además de historias sobre casos de éxito que pueden servir de motivación en tiempos complejos, como el actual.
Si bien la restauración ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria mundial, estas mismas tensiones han servido como el catalizador de nuevos esfuerzos y aprendizajes por parte de los empresarios y líderes con sus equipos, con una visión más consciente del entorno.
Afirma que “aunque es un hecho que la crisis tendrá fuertes repercusiones a nivel económico en muchos sectores, cuyo alcance aún no podemos definir con exactitud, estoy convencida de que en el mundo de la restauración se manifestarán dos aspectos muy importantes que puede que se hayan infravalorado hasta ahora: por una parte, el factor humano, es decir, la conciencia de que este es un trabajo hecho por personas y para personas; y, por el otro, el sentido de la responsabilidad demostrado desde las primeras fases del confinamiento”.

“Hemos hablado de muchos restaurantes que han cerrado, incluso antes de que se les obligara a hacerlo para proteger la salud de los clientes y de los trabajadores. En los meses posteriores se hizo todo lo posible para garantizar su apertura con total seguridad, entendiendo que cerrar los restaurantes indefinidamente no puede ser la solución definitiva”, cuenta.
Para la editora en jefe de Fine Dining Lovers en español, reunir energías y mantener la concentración en los objetivos será más importante que nunca durante 2021, “para la restauración esto significa reinventar y, sobre todo, diversificar el negocio desde una nueva perspectiva, en un escenario que ha cambiado completamente las reglas del juego” y en el que deberá abandonarse la zona de confort con los viejos esquemas tradicionales.
“Tomando prestadas las palabras del chef Ferran Adrià cuando le preguntamos sobre este tema: 'No es el momento de la creatividad, sino de la lógica empresaria”.
Narda Lepes, chef y empresaria, es también parte del proyecto. Sobre sus expectativas para el sector en los días venideros, comenta que vislumbra “un montón de mensajes cruzados. Aperturas y cierres, idas y vueltas. Pero, al menos ya sabemos a qué nos enfrentamos. Así que es importante prepararse para unos meses difíciles cuando llegue el frío, tener un plan”.
Para la también escritora lo esencial será la readaptación. Estar listos para moverse con creatividad e inventiva frente a los cambios que surjan. “Comercialmente, tenemos que ser capaces de cambiar nuestras estrategias sin sacrificar la calidad. Es decir, constantemente, sentir el pulso de lo que la gente necesita y esto puede cambiar muy rápido”.
“Yo lo que hago es prepararme para un año extraño. Con miedo, que fue horrible a principios de 2020, viniendo desde un ángulo diferente. Capacitamos al equipo para tomar cualquier medida posible, para cuidarnos entre nosotros y a nuestros clientes, pero también los preparamos para mucha confusión”, recuerda.
“El miedo a la pérdida, la mezcla de mensajes en los medios de comunicación y la desinformación pueden afectar a cualquiera. Por eso, hablamos con el equipo, con claridad para asegurarnos de que tengan información de la buena. Esta es la forma para protegernos del miedo”, remarca.
Y como en todo "caos", nunca dejan de abrirse paso las reflexiones sobre el valor de lo propio, en este caso, de la mesa latinoamericana y sus matices. "Ahora es el momento de que nuestra cultura sobresalga. Los jóvenes talentos que vienen de nuestros países, tal vez con menos mochila, están listos para trabajar y explorar. Son jóvenes que aman su patrimonio y herencia, con sed de conocimiento. Creo que hay un poco de energía adolescente, un poco rebelde se podría decir, entusiasta y listos para avanzar".
Raimondi coincide en que el principal mérito de la cocina latinoamericana ha sido posicionar ingredientes locales y únicos en el eje de su “filosofía” gastronómica, "dando a conocer al mundo entero una riqueza y una biodiversidad que de lo contrario habrían seguido siendo patrimonio sólo de culturas gastronómicas locales o nacionales", una escena en la que la combinación de estos dos enfoques "permite hacerse una idea del alcance de la aportación de estas cocinas al panorama gastronómico mundial".
En esta nueva versión de la revista Fine Dining Lovers participan distinguidos chefs de España y América Latina como Albert Adrià (España), Andoni Luis Aduriz (España), David Muñoz (España), Enrique Olvera (México), Ferran Adrià (España), Gaston Acurio (Perú), Leanor Espinosa (Colombia), Manu Buffara (Brasil), los hermanos Roca (España), Rodolfo Guzmán (Chile) y Virgilio Martínez (Perú).
El sitio en español que se lanzó oficialmente en diciembre con el objetivo de actuar como portal de apoyo a la industria de la restauración, incluirá un calendario continuo de contenidos donde destacan temas y eventos de interés gastronómico en los próximos meses. Todas las ediciones comparten canales multimedia en inglés de Instagram, YouTube, Twitter y Pinterest, con la inclusión de páginas independientes de Facebook en las lenguas maternas.