Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...

- 17/05/2025 00:00
¿Cómo mejorar las condiciones de vida en la región? Se reseñan a continuación algunas propuestas que llaman a la reflexión.
¿Es posible cuidar el medioambiente?
La crisis climática continúa agobiando al planeta; el aumento de la temperatura promedio de la tierra ha superado en diversos lugares el 1,5 % preindustrial que se había fijado como límite. Los principales observatorios climáticos mundiales están alertando que estamos en territorio desconocido. Las grandes formaciones de glaciares se derriten, sube el agua de los mares, se multiplican los huracanes, las inundaciones, las sequías y los megaincendios. Entre otros impactos, la barrera coralífera centroamericana, una de las más extensas, está profundamente deteriorada por el calentamiento global. Los corales no resisten altas temperaturas y perecen, y son vitales para la pesca y la vida marina. Hay un reclamo público por respuestas más activas.
El premio Goldman 2025 fue otorgado a la líder indígena peruana Mari Luz Canaquiri. Es considerado el premio Nobel ambiental. Durante 30 años luchó en defensa del río Marañón, el segundo más largo del Perú, fundamental para la Amazonia peruana. Una cañería petrolera lo contaminaba continuamente con sus fisuras. Mari Luz fue muy lejos, exigió a la Corte Suprema de Justicia que concediera personería jurídica al río para poder defenderlo mejor. La Corte falló a su favor, consideró que se estaba infringiendo los derechos del río a no ser contaminado; asimismo designó a los indígenas sus cuidadores. Se sentó un precedente muy relevante de cÓmo la justicia puede colaborar con la protección del medioambiente.
Proliferan los recortes a los montos asignados para protección social, se alega que no hay espacio fiscal para cubrirlos. Dos experimentados y reconocidos ministros de Economía, Mauricio Cárdenas (Colombia) y Andrés Velasco (Chile), proponen en un artículo conjunto que se aumente el impuesto a las bebidas gaseosas, el cigarrillo y el alcohol. Está probado que al subirlos baja el consumo. Eso sólo sería muy beneficioso para la salud pública. Esos consumos generan todo tipo de cánceres, enfermedades cardiovasculares y diabetes. El 40 % de los cánceres de pulmón se deben al tabaco. Hay 350.000 muertes por año por tabaquismo en la región. Además, América Latina recaudaría 40.000 millones de dólares que podría destinar a la cobertura de la salud.
La CAF (Cooperación Andina de Fomento) presentó en Brasil su plan de trabajo para fortalecer los municipios de la región. Su presidente, Sergio Díaz–Granados, señaló que casi la mitad de la población vive en municipios, allí recibe servicios esenciales para la vida. Entre ellos, la luz eléctrica, el agua y el saneamiento, la atención de salud primaria, la educación básica, la recolección de basura, su reciclado, el cuidado del aire, la seguridad y otros. Es imprescindible fortalecer las finanzas municipales, modernizar la gestión pública local y promover la plena participación ciudadana. La CAF armó y entregó una base de datos interactiva con 18.236 municipios y 262 gobiernos regionales. Hay invertidos 5.000 millones de dólares en financiar programas de apoyo a los municipios en los últimos años.
Una red social de gran impacto positivo en América Latina y el Caribe son los envíos que los laboriosos inmigrantes hacen a sus familias. Se estima que fueron 160.000 millones de dólares en 2024, que significan 2,3 % del producto bruto de la región. Subieron 7% respecto a 2023. Su motivación es moral. Ayudan a sostener a sus hogares en sus países de origen. Es solidaridad familiar en acción.
Estas iniciativas son solo un ejemplo de cuánto es posible hacer. Se necesita poner la solidaridad y la responsabilidad por el otro en primer plano. América Latina es un continente con ingentes recursos naturales, donde no hay justificativos para la pobreza. Como decía el papa Francisco “por los pobres se puede y se debe hacer mucho más”.