Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
Película panameña ‘Papeles’ brilla en Hollywood: banda sonora es finalista en los HMA
- 09/11/2025 16:00
La producción cinematográfica panameña ‘Papeles’ sigue cosechando éxitos internacionales.
La banda sonora original de la película, dirigida por el cineasta panameño Arturo Montenegro, ha sido oficialmente nominada a los Hollywood Music in Media Awards (HMMA), considerados una de las antesalas más importantes de los Premios Óscar en el ámbito musical.
Este hito no solo celebra el talento del equipo de Montenegro, sino que también pone la música panameña en el radar de la industria de Hollywood.
La nominación fue anunciada este domingo, confirmando la inclusión en la categoría de Banda sonora de una película independiente en idioma extranjero bajo la autoría de Carla Benedicto.
Los HMMA son premios globales que reconocen la mejor música original (canción y partitura) en medios visuales como cine, televisión y videojuegos, y sus nominados históricamente han coincidido con los de los premios de la Academia.
Entre los éxitos internacionales que acumula la película ‘Papeles’ está su proyección como película de apertura del Festival Internacional de Cine de Almería (España), y el haber sido seleccionada para representar a Panamá en los festivales de cine ‘Platino’ y ‘Forqué’.
Además de una nominación en la categoría de Mejor Película Latinoamericana en los Premios Forqué 2025.
‘Papeles’, una cinta panameña, uruguaya y española, se centra en la historia de la protagonista Ana Méndez, una abogada que lucha por limpiar su reputación ante el escándalo de los papeles de Panamá - está integrado por Megan Montaner, Carlos Bardem y Antonio Dechent.
Durante una entrevista pasada con este medio, Montenegro nencionó que esta película se hizo a raíz de que “el nombre de Panamá se ensució de una manera vil y mezquina”.
“La película también habla de cómo los juicios de valor formulados por aquellas economías que definen la agenda global son parte de una lucha de poderes entre los estados dominantes en los que Panamá se vio perjudicada. Esa misma situación, la vive la abogada protagonista de la película”, añadió.
El cineasta agregó que lo que lo motivó a escribir y dirigir la película fue la necesidad de romper los tabúes en torno a este y otros temas dentro de la sociedad panameña.
“Debemos analizar las cosas que nos pasan así como el para qué nos pasan. Al final, lo más importante es obtener una lección la próxima vez que nos pase algo de estas características”, opinó.