La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Los cinco océanos del mundo, basureros de residuos plásticos
- 02/07/2014 02:09
Además de la ya conocida acumulación de basura plástica del Pacífico Norte, un estudio español encontró acumulaciones similares en el océano abierto, en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Índico, lo que indica que todos los océanos del planeta tienen residuos plásticos en su superficie, señala un comunicado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), disponible en la internet.
Los resultados fueron recogidos en el proyecto investigativo denominado Expedición Malaspina 2010, — liderado por CSIC — el cual advierte que grandes cantidades de esos microplásticos podrían estar afectando la cadena alimentaria oceánica, principalmente a los peces más pequeños, luego de analizar unas 3 mil 070 muestras de los mares de todo el planeta.
Este nuevo hallazgo se revela luego que este diario publicó un estudio de la Universidad de las Azores, en Portugal, el mes pasado (4 de mayo), en el cual se advierte del peligro que representa la basura para la vida marina, tras la caída del avión de Malaysia Airlines, y que supuestamente sus desechos fueron a parar al fondo del Océano Índico.
LA INVESTIGACIÓN
El estudio de CSIC señala que las cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, coinciden con los cinco grandes giros de agua superficial en los que se organiza la circulación del océano global: el del Pacífico Norte, Pacífico Sur, Atlántico Norte, Atlántico Sur e Índico. Añade, además, que la cantidad de plástico acumulada sobre la superficie de los océanos es de miles de toneladas. De echo, solo en el año 2010 se produjo cerca de 280 mil toneladas de plástico a nivel global, lo que supone un consumo promedio de 38 kilogramos por persona al año. De esta cantidad, cerca del 0,1% va a parar a los océanos.
RESIDUOS ENCONTRADOS
La investigación indica que los principales residuos hallados en los océanos son: polietileno y polipropileno, polímeros empleados en la fabricación de productos de uso diario como: bolsas, utensilios de comida o cocina ( vasos, platos y cubiertos plásticos) y hasta juguetes.
La acumulación de plástico en el Pacífico Norte era conocida por la comunidad científica, pero no la del resto (se estima que el Pacífico Norte acumula entre el 33% y 35 % del plástico global que se tira al mar, lo que podría deberse a la superpoblación de esa zona), destaca EFE .
‘Las corrientes oceánicas transportan los objetos plásticos que se resquebrajan en fragmentos cada vez más pequeños debido a la radiación solar y que esos pequeños fragmentos de plástico, conocidos como microplásticos, pueden llegar a durar cientos de años y fueron detectados en el 88% de la superficie oceánica muestreada durante la Expedición Malaspina 2010’, indica el investigador Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz.
‘Los resultados muestran que la elevada concentración de plásticos no es una característica única del Pacífico Norte, sino que ocurre en cada uno de los giros subtropicales’, apunta el investigador Carlos Duarte, científico del CSIC y coordinador del proyecto.
Por otro lado, Cózar advierte que estos microplásticos podrían influir drásticamente en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos. El problema de que los pequeños peces ingieran plástico radica en que ellos son la base de la cadena trófica —son presas habituales por ejemplo del atún o pez espada— , y según Cózar ‘pueden estar acumulando contaminantes contenidos en estos materiales (microplásticos)’.
‘Cuando los grandes depredadores consumen grandes cantidades de estos peces, podrían estar también acumulando contaminantes, aunque esto es solo una posibilidad que se deriva del estudio y aún no existen evidencias empíricas’, advierten los autores.
Además, la abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite a muchos microorganismos ‘navegar’ sobre ellos y colonizar otros lugares. Pero, para Cózar, ‘la mayor parte de los impactos de la contaminación por plástico aún no se conoce’. Indica que los principales consumidores de este material son los pequeños peces (entre 1 y 10 centímetros), y que también existe el riesgo de que tortugas, aves, focas y hasta cachalotes’ también ingieran el material contaminante.
En cuanto a la cantidad que llega al fondo marino y sus consecuencias, hay poca información: ‘Estamos empezando a tirar del hilo’, dice Cózar, recalcando que ‘lo cierto es que antes de llegar a conocer el misterioso océano profundo —el mayor ecosistema del planeta— ya estamos alterándolo’.
Para el científico, la situación es preocupante porque las previsiones es que el consumo de plástico aumente en las próximas décadas: ‘Necesitamos atajar de raíz el problema, que es la entrada masiva de plástico’. ‘Los océanos ya no son lo suficientemente grandes para esconder toda la basura plástica que generamos’, lamenta.
Por su parte, Duarte afirmó que la buena noticia es que la abundancia de plástico en la superficie de los océanos es ‘mucho menor de la esperado, pero el reto es averiguar dónde está el resto que entra al océano (el 99%)’.