Llegó la temporada de las ‘acacias’ de flores rojas

  • 06/06/2014 02:00
Las flores de este arbusto están entre las más vistosas del mundo y adornan los jardines parques y avenidas de la ciudad de Panamá

El árbol de ‘acacia roja’ (aunque no pertenece al género acacia), conocido popularmente como framboyán o flamboyán, árbol de flor de llama o clavellino es una de las especies más vistosas del mundo, por sus coloridas flores rojo anaranjadas y el follaje verde brillante de sus hojas. En Panamá, lo encontramos adornando las áreas urbanas y públicas: aceras de las avenidas, parques, cementerios y jardines; incluso una de las comunidades más populares de la ciudad capital hace alarde de su belleza, llevando su nombre: Las Acacias (Tocumen).

Datos del Herbario de la Universidad de Panamá (UP) indican que el nombre genérico de este árbol es Delonix regia y es de la familia de las fabáceas. Sin embargo, para la doctora Mireya Correa, directora del Herbario de la UP, ésta pertenece más bien a la familia de las leguminosas por la similitud de sus semillas. ‘Aunque no lo creamos, a pesar de que es un árbol bastante grande, la especie pertenece a la misma familia del frijol, el guandú y el corotú’, señala Correa.

Por su parte, el biólogo Manuel Asprilla explica que este árbol es nativo de África, específicamente de la selva seca caducifolia de Madagascar, y luego fue introducido por los españoles, primero por el Caribe y después en Centroamérica; y de allí se distribuyó por el resto de América, incluso en Argentina. En Estados Unidos, por ejemplo, solo se encuentra en La Florida y en Puerto Rico, la flor de este árbol es considerada como la flor nacional.

Correa agrega, además, que de ese género ( Delonix regia ) existen unas once especies diferentes en todo el mundo, y se hallan principalmente en África y Madagascar, de donde es originario; sin embargo, de éstas solo una es cultivada y naturalizada en Panamá: la acacia roja, que según Asprilla no pertenece a la familia de las acacias, pero actualmente se encuentra en su período de floración. ‘Se le llama así (acacia roja) solo por su parecido al género acacia, pero no pertenece a este género’, indica el biólogo.

Lo peculiar es que aunque la especie se ha esparcido por todo el mundo, debido a su gran resistencia y fácil adaptación a climas tropicales y calurosos, datos del Herbario Virtual de Expediciones Botánicas del Siglo XXI, indican que en Madagascar la especie está en peligro de extinción. ‘Sí, es por la deforestación, ya que no es una especie de uso maderable ni protegida. No es de mucho valor para la mayoría de la gente’, explica Asprilla.

El árbol también es considerado invasor porque se encuentra esparcido por muchos países del mundo y su sombra densa y amplia impide el crecimiento de otras especies vegetales. A juicio de Correa, esto tiene sentido por la característica peculiar que tiene el arbusto en su copa y la manera en como encuentra donde está sembrado. ‘Podría ser invasor. Porque si observamos donde está sembrado siempre está solo. Quizá su gran copa no permite que crezcan más especies cerca de él. Si hay varios de éstos en un mismo lugar, siempre están a una distancia uno del otro’, comenta la doctora.

CARACTERÍSTICAS

El arbusto puede llegar a medir entre ocho y 12 metros de altura y tiene hojas numerosas. Sus flores son de color rojo anaranjado de cuatro pétalos y un quinto llamado estándar, que es un poco más largo y suele ser blanco con manchas rojas. Sus frutos son leñosos y alargados, de color café oscuro. La especie requiere de clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir, aunque puede tolerar la sequía y la salinidad.

Lo Nuevo