Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 11/08/2014 02:00
¿Has visto alguna vez un mono nocturno? Tal vez tu respuesta sea negativa, puesto que es una especie nocturnal que difícilmente sale con el sol y se encuentra en riesgo de éxtinción. Durante el día, se refugia entre la densa vegetación, a nivel del suelo, y sube a los huecos de los árboles para dormir y descansar.
A pesar de que está en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 2014 (UICN, por sus siglas en inglés), el mico aún se escucha y se observa entre los bosques panameños.
El de la imagen que ilustra esta nota fue fotografiado por este diario en el Parque Natural Metropolitano, localizado en la avenida La Amistad, en la ciudad de Panamá.
También los podemos encontrar en el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, en Bocas del Toro, creado en el año de 1988, según indica la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), en un informe de su página web.
CARACTERÍSTICAS DEL MONO NOCTURNO
Se trata de un mamífero relativamente pequeño. Mide entre 24 y 37 centímetros de longitud corporal y pesa aproximadamente de 450 a mil 250 gramos.
Tiene ojos muy grandes y usualmente tres franjas sobre la cabeza (en la frente y la coronilla).
La mayoría tiene manchas sobre los ojos y se caracteriza por tener los orificios nasales bastante separados.
Posee extremidades largas y una cola de entre 32 y 40 centímetros no prensil, con punta terminada en forma de brocha.
El pelaje de su espalda es una mezcla de colores chocolate grisáceo y chocolate rojizo, mientras que el tono del vientre es muy variable, desde blanco hasta amarillo y anaranjado.
Los micos nocturnos pertenecen al género de Aotus , que incluye 12 especies similares.
Posiblemente, ‘este es el mono más pequeño de la República de Panamá’, considera Manuel Asprilla, biólogo animal y experto en medio ambiente.
El doctor afirma que los monos nocturnos, al igual que la mayoría de los mamíferos, tienen la particularidad de salir por las noches, y ‘ven perfectamente en la oscuridad’.
DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN
La especie es neotropical y no es endémica. Habita principalmente en los bosques tropicales de América y parte de Centroamérica. Se distribuye por Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá.
Su dieta alimentaria está basada principalmente en frutos, néctar, flores, hojas y algunas veces insectos, lagartijas, aves y pequeños mamíferos. Viven en pareja, junto con una o más crías de diferentes edades.
Tienen una cría al año, que nace a los 133 días de gestación y permanece con sus padres durante unos dos años y medio.