Al menos 12 personas murieron y centenares de miles se encuentran afectadas a causa del fuerte temporal causado por un frente monzónico y el tifón Gaemi,...
- 26/07/2013 02:00
- 26/07/2013 02:00
PANAMÁ. La historia de los trasplantes de órganos comienza en Rusia por el año 1933 no fue hasta 1954 se dio el primer trasplante de este tipo considerado como exitoso.
A partir de 1963 se empezó a trasplantar órganos de pacientes con corazón latente y muerte cerebral. A pesar de tantos años, el tema sigue siendo tabú y desconocido para muchos.
Un texto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado Legislación sobre donación y trasplante órganos, tejidos y células indica que el primer país de América Latina en tener una legislación sobre el tema fue Uruguay en 1971. A nivel de Centroamérica, Honduras fue el primero con una ley de 1982.
En nuestro país la ley vigente es la ley No. 3 del 8 de febrero de 2010 que modifica a la No. 52 del 12 de diciembre de 1995, la primera que tocaba el tema.
Según la Coordinación Nacional de Trasplantes de la Caja del Seguro Social (CSS), encargada de este tema, esta ley ‘mejora la calidad de vida a todo paciente con enfermedad crónica que requiera de un trasplante de órganos o tejidos; es para todos los panameños y tiene jurisdicción a nivel nacional y asegura justicia en la distribución’.
Si se le compara con la de otros países, nuestra legislación no difiere mucho en los temas que aborda: autonomía del donante, accesibilidad-gratuidad, venta de órganos o donación para extranjeros, etc.
Sin embargo, el abogado y catedrático Miguel Antonio Bernal comenta que ‘Panamá, está muy atrasada en cuanto a legislación sobre donación de órganos, a pesar de los esfuerzos de algunas agrupaciones. Falta sobre todo muchísima educación, información e instrucción a la población sobre estos temas. Panamá podría estar mucho más avanzada que otros países de la región o del mundo; sin embargo nos hemos quedado un poco rezagados. Este tipo de leyes requieren de una actualización constante, permanente, por los progresos científicos que se van dando y por las necesidades de los pacientes o quienes requieren trasplantes de componentes anatómicos. La Ley limita los componentes anatómicos que pueden ser donados. Parece que las limitaciones son más bien de orden cultural o religioso’.
Algis Torres director de la Región de Salud de San Miguelito comenta que no es que se limite; ya que ‘Panamá está en capacidad de también trasplantar hígado, riñoñes, páncreas, corazón o pulmones’, sino que la ley ‘se ajusta a las necesidades del país. Hasta ahora no se han presentado casos trasplantes de cora zón, páncreas o pulmón y en caso de darse; preferimos operar el órgano y sanarlo (en el caso del corazón), no reemplazarlo por otro. Con respecto al pulmón, uno puede vivir con uno sólo e igual se puede vivir sin páncreas. Los trasplantes que estipula la ley (los de hígado y riñón) son los que más necesitamos porque somos el país con mayores casos de diabetes y presión alta en la región’.
En 2008, los entonces ministra de Salud, Rosario Turner y el director de la CSS René Luciani firmaron un acuerdo para que los no asegurados puedan optar por un trasplante. El acuerdo se aplicó por primera vez en 2009.
Leticia Ortíz, de la Coordinación Nacional de Trasplantes de la CSS, indica que desde 1990 hasta finales del 2012 iban 526 intervenciones. Ciento seis fueron durante 2011 y 2012, lo que refleja un incremento de un 20% en este tipo de operaciones luego de la reforma a la ley actual.
Empero, Bernal considera que esta ley no ayuda a incentivar la donación voluntaria: ‘las personas no tienen conocimiento de la misma y no existen las facilidades hospitalarias. La donación voluntaria requiere mayor comprensión. Deben facilitarse los procedimientos’.
Para fines de 2012, la Lista Nacional de Espera de Órganos tenía 200 inscritos.